domingo, 13 de diciembre de 2009

HAIDY ARREOLA PRESENTA SU OBRA POÉTICA

La escritora leyó textos de su libro ‘Duende de Luna y Noche’ en Casa Tiyahui
Obra. El poemario de la escritora fue editado por la Universidad Autónoma de Coahuila. FOTO: VANGUARDIA-FERNANDA CISNEROS
Haidy Arreola trabajó 20 años para crear los poemas que se encuentran reunidos en su libro “Duende de Luna y Noche”, editado por la Universidad Autónoma de Coahuila dentro de la serie Siglo XXI Escritores Coahuilenses, una obra en la que los versos oscilan entre la crueldad y la ternura, entre la belleza y la oscuridad, entre la vehemencia y el erotismo.
La autora se define a sí misma como “aprendiz de poeta”, pero desde hace dos décadas utiliza la palabra como juego y divertimento, como lírica vivencial. Lamento, festejo, charco de agua turbia en el que se reflejan el alma, los sueños, el goce que opera en los cuerpos sometidos a la tensión del deseo, o las operaciones secretas del espíritu en busca de refugio.
El pasado viernes, Arreola presentó su libro en Casa Tiyahui donde se reunió un grupo nutrido de amigos y seguidores de la poesía.La escritora expresó que no le gustan las presentaciones porque es “como exponerse”, como presentarse “desnuda” ante los demás. De cualquier forma, leyó algunos poemas como “Los Amables”, en el que describe a los seres que “miran perplejos/ como si miraran por primera vez/ olvidan el lenguaje varias veces al día”.
La autora brinda en “Duende de Luna y Noche” una poética vivencial, que busca en el lenguaje, en la reinterpretación y creación, los signos adecuados para expresar las cavilaciones y experiencias humanas.
Mención aparte merece el carácter erótico de algunos de los poemas que presenta Arreola en su libro. Estos versos muestran la necesidad oscura que mueve al poeta a participar en ese ritual de fecundidad que, en un instante, muestra cómo el abismo se abre para revelar el ancestral laberinto de la memoria humana, compuesta por ese intento de explicarse el mundo a través del cuerpo, pero también de la palabra.

Felicidades amiga!!!!

GUERRAS JUSTAS Y AMENAZAS

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Todo el envolvente discurso sobre “las guerras justas”, el “reconocimiento de la historia”, “las imperfecciones del hombre” y “los límites de la razón”, así como “la convicción de que la paz es deseable (pero) rara vez es suficiente para conseguirla”, a cargo de Barack Hussein Obama al recibir el Nobel de la Paz, en Oslo, tuvo en Washington una insuperable interpretación a cargo de la señora que desde el Departamento de Estado pone muchísimo más que los puntos sobre las íes a la política exterior que, presumiblemente, traza el primero y el Congreso estadunidense.
La demócrata Hillary Rodham Clinton expresó su “alarma” por lo que denominó “promoción” de Irán en naciones como Venezuela y Bolivia –no se atrevió la valiente dama a mencionar a Brasil-- y amenazó, como en los mejores tiempos del octenio anterior: “sólo podemos decir que es realmente una mala idea para los países involucrados; esperamos que reconocerán que aquél (Irán) es hoy el mayor apoyo, promotor y exportador de terrorismo en el mundo”, y “si desean coquetear con Irán deberían ver las consecuencias para ellos, por lo que esperamos que lo piensen dos veces y los apoyaremos si así lo hacen”.
Porque lo dice la vocera más visiblemente rijosa de las políticas intervencionistas de Estados Unidos hacia América Latina y la aldea global, deben acatarlo los gobiernos de Bolivia, Brasil y Venezuela, países que visitó hace un par de semanas el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad.
Así lo dictan las estrechas visiones de la Casa Blanca y el Pentágono, harto influenciables por los intereses del complejo militar industrial, y poco importa que la Agencia Internacional de la Energía Atómica no encuentre ninguna evidencia que respalde el alegato beligerante de Washington.
En el afán de imponer su verdad única, con las convincentes razones de la fuerza, a la señora Clinton no le inquieta que el otrora primer ministro Anthony Charles Lynton Blair admite que la invasión a Irak sólo buscaba derrocar y eliminar a Saddām Ḥusayn Abd al-Maŷīd al-Takrītī, cuando el gobierno británico, junto al de EUA, engañó a buena parte del orbe con la historieta divulgada histéricamente de que Irak “poseía armas de destrucción masiva” y que podía “ponerlas a punto en 45 minutos”. El demagogo que se presentaba como partidario de la tercera vía y muchos le creyeron --como aún sucede con el abogado de Chicago y exsenador por Illinois, como si el color de la piel determinara el contenido de los programas gubernamentales--, se cura en salud porque sesionará la comisión especial de expertos ante la que debe comparecer. Mientras tanto, ya perdieron la vida 103 mil 383 iraquíes.
Las intolerantes amenazas de Hilary Rodham no pusieron a temblar a nadie, como seguramente sucedía apenas hace dos décadas. Fue el presidente Evo Morales Ayma, refrendado espléndidamente al frente de Bolivia y con una más que cómoda mayoría en las dos cámaras, quien con el nuevo lenguaje que se usa en la mayoría de los países de Latinoamérica que se autodeterminan, le respondió a las 24 horas: “Esas advertencias no sirven para nada y las rechazamos rotundamente. Estados Unidos no tiene ninguna autoridad moral para hablar sobre terrorismo cuando ellos lo practican”.
Con o sin autoridad moral, lo que importa es lo que el mismo jefe del Estado pluriétnico subrayó, que es el Pentágono el que instala más bases militares en Colombia y Panamá, la Casa Blanca es la que ordenó el envío de 30 mil soldados más a Afganistán y un largísimo etcétera intervencionista.
“Estados Unidos ha ayudado a garantizar la seguridad global por más de seis décadas con la sangre de nuestros ciudadanos y la fortaleza de nuestras armas”, proclamó Obama en Noruega con una buena dosis de cinismo, mientras le gritaban afuera del recinto oficial: “¡Ya lo ganaste, ahora merécelo!”. Mas reconoció lo evidentísimo: la percepción de su país como un agresor está muy enraizada en la “sospecha reflexionada contra Estados Unidos, considerado como la única súper potencia militar del mundo”.
Tal es el meollo del asunto: la aldea cambió y USA se refugia en lo peor de su pasado.
Acuse de recibo
Carlos Reyes Romero, asesor parlamentario en Chilpancingo, Guerrero, informa: “Tenemos la pena de comunicarles que en un accidente carretero, falleció nuestro entrañable amigo y camarada Joel Cortés Varona, activo protagonista de la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad”. Mi sentido pésame a Lilit, Azul e Itzi Cortés Gallardo; un abrazo solidario para Liduvina Gallardo Suástegui y Carpóforo Cortés Varona… El lector Jorge Bastida invita a la presentación del libro El sector eléctrico en México, costos, tarifas y opacidad. ¿Por qué suben las tarifas eléctricas? La cita es hoy a las 9:30 horas, en la Cámara de Diputados, salones "C" y "D" de Los Cristales, Edificio "G", primer piso… Por medio de Recuerdos con fragmentos literarios, Marcos Leonel Posadas transmite “lo mejor en el fin de este año, en el 2010 y por todo el camino”. Hizo lo propio
arcano.revista.com
mailto:www.forum@forumenlinea.com
mailto:www.forum@forumenlinea.com
La hillary amenazante a de querer el premio nobel de la paz del año que entre, que se cuide se lo puede ganar el enano, chaparro de lentes por su "guerra contra el narcotrafico"... el mundo al revés!!.
El excelentemente refrendado Presidente de Bolivia le responde:
EU, sin autoridad moral para hablar de terrorismo: Bolivia
Condena Evo Morales amenazas de Hillary Clinton a latinoamericanos por vínculos con Irán
Subraya el presidente que su nación es soberana, se relaciona con todas y pugna por el diálogo

El mandatario boliviano Evo Morales canta el himno de su país durante un acto en el palacio presidencial, en la ciudad de La PazFoto Ap/archivo
Afp, Reuters y Dpa

Periódico La JornadaDomingo 13 de diciembre de 2009, p. 24
La Paz, 12 de diciembre. Estados Unidos no tiene ninguna autoridad moral para hablar de terrorismo cuando es él quien lo practica enviando tropas a otros países o asentando bases militares en algunas regiones o continentes, afirmó este sábado el presidente de Bolivia Evo Morales.
El mandatario respondió así a la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, quien el viernes pasado amenazó a Venezuela y Bolivia por coquetear con Irán, lo que realmente es una mala idea, dijo, porque se trata del mayor promotor y exportador de terrorismo.
Dicen que Irán exporta terrorismo, pero ¿saben quién exporta terrorismo? La gente que manda tropas a otros países, la que instala bases militares. Ella es la que hace terrorismo. El gobierno de Estados Unidos es el que lo practica y hace, replicó Morales en una rueda de prensa en Cochabamba, a unos 400 kilómetros de La Paz.
Evo Morales recordó que Irán y Venezuela no mandan tropas a otras naciones y Cuba sólo envía médicos a países amigos para ayudar a la gente de zonas de escasos recursos, incluida Bolivia, donde ese tipo de servicios fueron impulsados desde que el ex líder campesino llegó al poder, el 22 de enero de 2006.
Las declaraciones de Clinton no han producido reacciones en Caracas, Teherán o La Habana, donde este fin de semana se reúnen los líderes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que desde su fundación, en diciembre 2004, ha promovido el intercambio solidario entre países como Cuba y Venezuela, a los que se han sumado Bolivia y Ecuador, entre otros.
La funcionaria estadunidense se refirió al tema en una conferencia de prensa, en la cual dijo que si desean coquetear con Irán deberían ver las consecuencias para ellos, por lo que esperamos piensen dos veces y los apoyaremos si así lo hacen.
Esas advertencias no sirven para nada y las rechazamos rotundamente. Estados Unidos no tiene ninguna autoridad para hablar sobre terrorismo cuando ellos lo practican, resaltó.
El gobernante sostuvo que Bolivia es actualmente un Estado soberano que se relaciona con todos los países del mundo, porque defiende la cultura del diálogo y en ningún caso va a aceptar advertencias como las formuladas por Clinton, como sucedió con gobiernos bolivianos anteriores.
Dicha visión de política exterior y un ejercicio soberano de las decisiones de política económica, aseveró Morales, quien designó en la cancillería a un indígena aymara, David Choquehuanca, ha propiciado un crecimiento sostenido del producto interno bruto boliviano.
Cuando los países capitalistas otorgan créditos es con condiciones, y cuando se aplica la solidaridad y complementariedad con otras naciones se desarrollan y cultivan relaciones imperecederas, apuntó el mandatario.
Las declaraciones de Clinton y Morales fueron hechas en momentos en que Estados Unidos y Bolivia han dado señales de tratar de recomponer sus vínculos diplomáticos, deteriorados a raíz de que el presidente boliviano denunció que en septiembre de 2008 la embajada estadunidense se había entrometido en asuntos de política interior al apoyar a gobernantes regionales opositores al Movimiento al Socialismo.
Esa denuncia llevó a Morales a declarar non grato al embajador Philip Goldberg, lo que provocó la solidaridad de Venezuela. Los dos países han denunciado que la injerencia en asuntos internos se desarrolla por medio de funcionarios de las agencias Antidrogas y la Internacional para el Desarrollo.
Además de las tensiones bilaterales y de los vínculos de Morales con el presidente venezolano Hugo Chávez, el gobernante iraní Mahmud Ahmadinejad realizó hace dos semanas una visita a Sudamérica que incluyó La Paz, Caracas y Brasilia.
Tanto Bolivia como Brasil y Venezuela respaldaron el derecho de Irán a desarrollar una industria nucleoeléctrica con fines pacíficos, lo que va en contra de la postura de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea, los cuales consideran que Teherán busca producir armamento nuclear, pese a que la Agencia Internacional de Energía Atómica no ha encontrado ninguna evidencia en ese sentido.
Fricciones con Israel
Israel y Bolivia también pasan por un periodo de relaciones tensas, luego de que el gobierno de Evo Morales decidió romper relaciones diplomáticas en rechazo a la invasión de tropas israelíes a la franja de Gaza en diciembre de 2008, que dejó saldo de cientos de muertos palestinos, la mayoría civiles.
En mayo pasado Israel se sumó a las acusaciones contra las acciones del gobierno boliviano al afirmar: parece que Bolivia es igualmente un proveedor de uranio del programa nuclear iraní, lo cual fue negado por Teherán.
Bolivia –país montañoso y minero– es una de las naciones cuyo territorio cuenta con reservas de uranio en el subsuelo, según un estudio realizado en la década de 1970.
De acuerdo con un ex ministro de Minería boliviano, Dionisio Garzón, el uranio hallado en Bolivia es muy poco y de baja ley como para recurrir éste con fines industriales.
Los nexos establecidos por Irán y China con países de Sudamérica fueron señalados por políticos demócratas estadunidenses, durante la campaña presidencial de 2008, como una de las consecuencias del vacío dejado por la política exterior en el periodo de gobierno de George W. Bush.

Y este amargoso que pensara?:

Diputados de Coahuila: ‘Verdes’ en el tema ecológico

La 58 Legislatura no ha propuesto leyes ni reformas de protección al medio ambiente; su antecesora planteó cinco iniciativas La producción legislativa en materia ecológica en Coahuila corresponde al Congreso anterior.

Mientras en Copenhague los países del mundo llevan a cabo una cumbre para luchar contra el cambio climático, en Coahuila los integrantes del Poder Legislativo todavía están muy “verdes” en la producción en leyes para tener un mejor medio ambiente.

Y es que ya ha transcurrido un año de la actual Legislatura y los parlamentarios no han propuesto leyes o alguna reforma de mejora en materia ecológica en cualquiera de sus ramos.

En contraste, la anterior Legislatura, la 57, en sus tres años de gestión realizó cinco propuestas entre reformas y nuevas leyes en materia de protección al medio ambiente.

El PRI propuso la modificación de diversos artículos de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en la cual su acción principal fue la sustitución del Instituto Coahuilense de Ecología por la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila, con el objetivo de destinar más recursos económicos y humanos a la ecología.

En la misma Legislatura, el PAN impulsó la aprobación de la Ley del Instituto de Investigación del Agua para el Estado de Coahuila, con la finalidad de darle certeza jurídica y de investigación al empleo del líquido.

Por su parte, el Partido Verde Ecologista de México fue el que más trabajó a favor de la ecología, al proponer tres leyes, una de las cuales sigue “congelada”, aunque no por efectos del cambio climático.

La primera de sus propuestas fue la Ley de Fomento al Uso Racional de la Energía para el Estado de Coahuila, que promueve el uso racional de energía y el aprovechamiento de energía renovable en el Estado.

El PVEM también propuso la Ley que creó la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Coahuila, que actualmente dirige quien entonces era el diputado de esa fracción parlamentaria, José Refugio Sandoval Rodríguez.

Finalmente, está la Ley para un Trato Digno a los Animales, la cual sigue pendiente de aprobación


Nuevas Leyes:

Ley del Instituto de Investigación del Agua para el Estado de Coahuila.

Ley de Fomento al Uso Racional de la Energía para el Estado de Coahuila.

Ley de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Coahuila.

Ley para un Trato Digno a los Animales (Pendiente de aprobación).



Reforma:

Cambios a artículos de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Guarda Gobierno encuesta de LyFC

MÉXICO, DF.- La Presidencia de la República reservar por un periodo de dos años las encuestas que realizó con relación a la extinción de la compañía LyFC, decisión que aplicó el presidente Felipe Calderón.

Al reservar dos años todos los estudios demoscópicos, encuestas, sondeos o consultas a grupos de enfoque, la Presidencia precisa que “(al 11 de noviembre, fecha en que clasificó la información) aún no se toma la decisión definitiva en cuanto al contenido y resultados de los estudios de opinión que se solicitan, por lo que aún no se resuelve el proceso de manera concluyente”.

En la solicitud 0210000111509 se requirieron las encuestas, sondeos, estudios demoscópicos o consultas a la ciudadanía o a grupos de enfoque, realizadas u ordenadas por la Presidencia de la República y/o la Secretaría de Gobernación y/o cualquier otra dependencia del Gobierno durante 2009, sobre LyFC.

También se solicitaron los resultados de las encuestas, sondeos, estudios demoscópicos y/o consultas a la ciudadanía o a grupos de enfoque, en torno a los siguientes temas: LyFC y la decisión de extinguir el organismo descentralizado, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del domingo 11 de octubre de 2009.

Al respecto, la Coordinación de Opinión Pública de la Presidencia, a través del oficio COP/ DGOP/052/09, del 1 de octubre del presente, signado por la licenciada Berianna Mendoza Andreu, coordinadora responsable de Acceso a la Información de dicha unidad, se pronunció por la reserva de la información.

Aristegui - CIDH Condena Al Gobierno De Mexico (Caso Campo Algodonero 11/12/2009)



PAGAN PARA ABUCHEAR A JUANITO

juanete PAN-filio

EL SHOW DEBE CONTINUAR. Rafael Acosta, ex delegado en Iztapalapa, participa en el espectáculo ¡Ay Juanito no te rajes!, acompañado de Alberto Rojas, El Caballo, en el teatro BlanquitaFoto Roberto García Ortiz
Agustín Salgado
Periódico La JornadaSábado 12 de diciembre de 2009, p. 29
Los gritos no estaban en el guión y el ex jefe delegacional, ahora convertido en actor de teatro de revista, los escuchó claramente.
La primera función de Ay Juanito No Te Rajes fue ajena a los representantes de los medios de comunicación. Ni una décima parte del aforo del teatro Blanquita (mil 500 butacas) se ocupó.
¿Cuánto te llevaste? y Eres es culero, fueron algunos de los gritos que se escucharon durante los 10 minutos que Rafael Acosta estuvo en el escenario.
A las burlas que como parte del guión de la revista cómico musical le realizaron sus compañeros de tablado, Rafael Ponfilio tuvo que soportar el reclamo de una docena de ciudadanos que ayer por la noche decidieron invertir 175 pesos para ingresar al teatro y expresarle su rechazo.
Minutos antes de que iniciara la segunda función más de 20 habitantes de Iztapalapa se congregaron en la explanada del Blanquita para festejar la designación de Clara Brugada como su jefa delegacional.
Por otra parte, ayer se publicó en la Gaceta Oficial del DF un manual administrativo, en su parte de procedimientos, fechado el primero de diciembre con la rúbrica de Rafael Acosta Ángeles, en su calidad de jefe delegacional de Iztapalapa.

REALIDAD Y PERCEPCIÓN

Sara Sefchovich
En un número reciente de la revista Nexos, Fernando Escalante Gonzalbo afirma que la percepción que tenemos en México sobre la violencia es distinta a la realidad de la violencia. Según la presentación a su artículo: “La imagen de un país más homicida que nunca es falsa. México es menos violento hoy que hace tres lustros. Los homicidios dolosos no han hecho sino descender. La violencia del narco es episódica” Y concluye afirmando que ”Esta es la verdad enorme”.
En un libro apenas publicado, Jorge Castañeda y Rubén Aguilar afirman algo parecido: que los datos duros sobre el consumo de drogas y sobre violencia relacionada con el narco no justifican la estrategia de guerra emprendida.
Lo contrario también es cierto: hay autores que aseguran que la pobreza o el desempleo o los estragos de la influenza o la falta de dinero son peores de lo que nos dicen. ¿Que sucede? ¿Por qué no vemos las cosas como son? ¿A qué y a quienes sirve ese afán por inflar o desinflar la realidad? ¿Y cómo es que se logra que ella termine por no tener que ver con la percepción que tenemos los ciudadanos?
Escalante lo atribuye a los medios con su gusto por ser “estridentes” y a los “expertos” a los que les gusta arreglar los datos “de modo que cuadren con explicaciones preconcebidas.” Castañeda y Aguilar lo atribuyen al deseo del presidente Calderón de legitimarse haciendo suponer que la guerra contra los carteles es más importante de lo que es, cuando de hecho, según dicen los autores “nada justifica una estrategia como la emprendida”.
Me parece, como ya lo he dicho, que la respuesta a las preguntas planteadas es que entre nosotros existe desde hace algunos años una manera de hacer política según la cual todo se vale (desde alterar datos duros hasta de plano inventar) con tal de llevar agua a un molino de intereses personales. Pero también, por cierto que esto sea, todavía no alcanza a explicar de fondo las cosas.
Falta referirse a lo que hace posible que esto sea de esa manera. Y la explicación radica en la separación enorme que existe entre los grupos dominantes y los demás. Es una brecha que históricamente siempre ha estado allí. Los dos lados del espectro social tienen una idea de lo que son y de lo que quieren ser, de cómo se imaginan a sí mismos y al país que poco tienen que ver entre sí.
En el siglo XIX, los liberales inventaron una nación a partir de sus ideas y de sus deseos pero no de la realidad. Algo similar ocurrió durante el Porfiriato. Y así seguimos siendo hoy cuando nuestros ilustrados tienen un concepto de democracia y de modo de gobernar basado en los libros y en lo que quisieran que fuéramos más que en lo que somos, mientras que “los demás” tienen el suyo a partir de su realidad muy concreta: trabajo, vivienda, salud, servicios, cultura, prioridades. Un ejemplo de esta brecha se puede observar en la manera de vivir el conflicto generado por el decreto de desaparición de la compañía de luz. Mientras los ilustrados y los políticos debaten en cenas y foros, analizan e interpretan, los trabajadores despedidos y sus aliados marchan en las calles y peregrinan a la Basílica de Guadalupe acompañados de sus familias que participan intensamente en apoyar a los suyos. Las formas de reaccionar de unos desconciertan completamente a los otros, porque en la mentalidad de los modernos eso de impedir el tránsito es absurdo y eso de acudir a la fe para un conflicto laboral nomás no cabe, mientras que para la de los otros lo que no cabe es eso de desaparecer a un sindicato o de cambiar las formas tradicionales de organización y funcionamiento social. Pero entonces, dado que lo que nos dicen no es la verdad y que México no es como parece que es, entonces ¿qué esperar para el futuro?
Muchos ilustrados aseguran que en el 2010 va a haber un estallido social. ¿Será? ¿hay elementos para sustentar la afirmación? ¿y cuáles son esos elementos? ¿y qué piensan de eso quienes se supone serían los que lo llevarían a cabo, sean quienes sean estos?
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM

POBRE DEL POBRE QUE AL CIELO NO VA

Carlos Monsiváis
El refrán antiguo no ha perdido vigencia: “Pobre del pobre que al cielo no va,/lo friegan aquí, lo friegan allá” (En atención a la decencia de siglos puse “friegan” en lugar de “chingan”, como en la expresión original). Esto se relaciona con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que el 10 de diciembre da a conocer cifras a modo de plazas sembradas en dispositivos de exterminio. Según el Coneval, hasta 2008 sólo 18 por ciento de los mexicanos —19.5 millones— disponían de los ingresos suficientes para vivir y tenían a su favor todos los satisfactores, de acuerdo con la Medición Multidimensional de la Pobreza. Con su traición habitual, las cifras desmienten a los gobernantes, desde Vicente Fox que aseguró haber erradicado la pobreza hasta Felipe Calderón, que da por resuelta la crisis y luego se declara abrumado por la condición de sus gobernados.
Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2006-2008, el Coneval encontró a 77.2 por ciento de los mexicanos con al menos una carencia social y a 30.7 por ciento que acumulan tres. Además, 16.5 por ciento se sitúa por debajo de la línea de bienestar mínima y 48 por ciento —una de cada dos personas — tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar. El Presidente del Empleo es ahora el Mandatario de la Injusticia Social.
Según la medición multidimensional, el bienestar (ingreso) tiene que ver con la cohesión social y la carencia de derechos sociales —educación, acceso a servicios de salud y a la seguridad social, calidad, espacios de vivienda y servicios básicos en el hogar y alimentación. De acuerdo a esta metodología, una persona se instala en la pobreza cuando sus ingresos no le permiten adquirir los bienes y servicios indispensables para atender sus necesidades y presenta la carencia de al menos uno de los seis indicadores.
En cuanto a la población en pobreza multidimensional moderada (el término no es fácil de entender, pero lo que describe debe ser imposible de soportar), 33 por ciento de los pobladores está en ese nivel, es decir, 36 millones de mexicanos padece entre una y tres carencias sociales, además de que cuentan con menos de los ingresos ubicados dentro de la línea de bienestar que son de mil 262 pesos mensuales en el campo y de mil 921 en la ciudad.
Conviene decir que la cultura, un bien indispensable, no es tomado en cuenta como satisfactor, quizás porque resulte evidente (y fatal, en la lógica de los gobiernos) su característica de recurso inconcebible en el mundo de los escasos recursos.
* * *
Además de las realidades aparatosas hay que tomar en cuenta el darwinismo social que se presenta como fatalismo y que es aceptado incluso por sus víctimas. Revísense las expresiones “que no dejan salidas”, a partir de la inexorable “Eres pobre porque quieres”, tan repetida por empresarios y denostadores de la idea de la desigualdad como hecho inevitable de la vida humana. Allí están otras afirmaciones de la inutilidad de la resistencia: “No te quejes de las condiciones de tu empleo, alégrate hasta las lágrimas de tener uno/ Dios nos recomendó el esfuerzo, tú te conformas con trabajar de sol a sol, y eso no es esfuerzo sino terquedad: Dios no te recomendó la rutina/ El perdón de Dios sólo alcanza a los que no rezongan por el salario mínimo/ Ayúdate que Dios te ayudará. Sí, pero Dios no ayuda a los que con tal de que no les digas flojonazos, trabajan como bestias/ Los pobres viven mal porque no quieren cambiarse de colonia/ Más vale rico y sano que pobre y enfermo/ El triunfo es un arca de Noé donde se entra de par en par y no con once hijos, la mujer, tres queridas que viven en el mismo edificio, la suegra y dos compadres a los que todavía no se les quita la borrachera. Si esta descripción te parece clasista y racista, consíguete una mejor.
* * *
Las certezas del darwinismo social, o fatalismo, no han aceptado refutaciones: “Si naciste en la base de la pirámide, acostúmbrate a ser siempre un migrante pero de tus alrededores. Con las excepciones que son dones de la suerte o de la ilegalidad, la movilidad social no es lo tuyo. Ah, y por ilegalidad sólo se entiende la que se practica desde abajo”.
Hasta aquí lo habitual, pero la Crisis (la crisis), lleva el paso redoblado que no detendrá el 2010, no obstante los exorcismo de los gobiernos (las frases sólo blindan a las palabra que las componen). ¿Cuál es el porvenir del darwinismo social?
* * *
¿Qué entiendo aquí por darwinismo social? Si no el proceso de erosión o destrucción de las alternativas de valoración, sí el peso de las formaciones tradicionales (el conservadurismo religioso, el clasismo, la ideología patriarcal) a las que se añaden los mecanismos del poder autoritario, de los quebrantamientos educativos y de las industrias culturales. Nada se puede hacer —es el mensaje transmitido de múltiples formas en los siglos del virreinato— si eres indio o mestizo; nada es posible, se decreta en el siglo XIX, porque vives en este caos que ni siquiera es nación; todo será inútil, se proclama en el siglo XX, si no perteneces a la élite o si no tienes sitio de privilegio en la movilidad social.
El fatalismo es un elemento primordial de la visión de la pobreza: “Ser pobre es no poder dejar de serlo”. Desde el llamado de los curas del virreinato que le exigen obediencia y resignación a los indígenas y los pobres urbanos, el fatalismo ha convertido las limitaciones económicas y sociales en rasgos de la idiosincrasia personal y colectiva. Si la desigualdad es rasgo inalterable de las sociedades, quienes la combatan fracasan de antemano. Y aquí no se debe olvidar a los políticos que a nombre del combate a la pobreza se promueven a sí mismos con intensidad, para no hablar de los protectores de la nación en el orden jurídico. Los magistrados del Tribunal Electoral ganan cuatro millones al año, es de esperar que por su defensa de los pobres.
* * *
Allí está la letra del vals peruano: “Mi sangre aunque plebeya/también tiñe de rojo… Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?”. O el infaltable José Alfredo: “Yo sé bien que estoy afuera/Pero el día en que yo me muera,/Sé que tendrás que llorar”. Los epitafios sobran.
Escritor

EL MUNDO DE MAFALDA 07

Rayuela
Defender el medio ambiente en
México es harto peligroso. Que lo
digan si no los familiares de los
dirigentes comunitarios presos y
asesinados

El FAO culpa a grupo de choque de la empresa y al alcalde potosino
Agreden a ejidatarios y opositores a Minera San Xavier; 5 lesionados
Una patrulla de la policía estatal de San Luis Potosí ingresa el viernes a la cabecera municipal de Cerro de San Pedro mientras desde el salón ejidal observa el diputado federal perredista Ramón Jiménez López, derecha, quien formó parte de la comitiva que se reunió con activistas y ejidatarios que se oponen a Minera San Xavier. Poco antes, los opositores fueron agredidos frente al localFoto Edith Argüelles
E. Argüelles y M. Norandi
Corresponsal y reportera
Periódico La JornadaDomingo 13 de diciembre de 2009, p. 29
San Luis Potosí, SLP, 12 de diciembre. El Frente Amplio Opositor (FAO) a la Minera San Xavier (MSX) denunció que unos cien empleados de la compañía encabezados por Narciso Alvarado Castillo, quien se ostenta como dirigente del supuesto sindicato de la compañía, atacaron con piedras y a golpes a integrantes del núcleo ejidal Cerro de San Pedro y a activistas que la tarde del viernes preparaban la recepción de una comisión de diputados federales.
Por lo menos cinco personas resultaron descalabradas. Los agresores quemaron mantas y materiales informativos propiedad del núcleo ejidal. Las autoridades municipales permanecieron a 200 metros del sitio de la agresión sin intervenir, señala una denuncia del FAO.
Entre los lesionados se encuentran la ejidataria Manuela Tristán y Dolores, esposa de uno de los dirigentes campesinos, además del menor Ernesto García Hernández, Ivette Lacaba, del Kolectivo Azul, y James, del Tedesco. La policía llegó cuando varios lesionados habían acudido a levantar denuncias por lesiones, robo y lo que resulte.
La organización responsabilizó de esta agresión a Jorge Mendizábal Acebo, director gerente de New Gold-Minera San Xavier; a Narciso Alvarado Castillo (de la Confederación de Trabajadores de México), a la familia Gutiérrez Márquez, y al presidente municipal, José Santos Loredo Tenorio, por no intervenir frente a estos actos. Asimismo, a la familia Gutiérrez Márquez, a la cual identifica como principal grupo de choque de la compañía.
La agresión ocurrió frente al salón ejidal ubicado en el acceso principal a la cabecera municipal de Cerro de San Pedro, donde más tarde arribó la caravana que transportaba a los diputados federales Gerardo Fernández Noroña y Ramón Jiménez López, del PRD, y Teresa Reyes Sagahún, del Partido del Trabajo.
Según Reyes Sagahún, un empleado de la minera les notificó que Mendizábal Acebo canceló el recorrido por la planta junto con los legisladores, la cual se había acordado en la ciudad de México.
El enviado, agregó la petista, aseguró que la suspensión de operaciones de la planta ya está cancelada por lo que en los próximos días se reactivarían las actividades en Cerro de San Pedro, lo que no fue confirmado por ninguna autoridad.
El gobernador del estado, el priísta Fernando Toranzo Fernández, rechazó atender a los diputados, quienes pretendían hablar con él sobre los pormenores de MSX, que perdió el permiso de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Materiales por órdenes del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

CADA VEZ MÁS POBRES LUCHAN CONTRA EL RACISMO AMBIENTAL

No se toma en serio la ecología porque se sigue adorando el PIB
Los conflictos en el mundo aumentan debido a que quienes no tienen poder deben hacer frente a las grandes empresas que explotan los recursos, además de que los tiraderos de basura o de desechos tóxicos se construyen donde la gente es humilde, no donde viven los ricos y poderosos

Joan Martínez Alier, experto en ecología, en entrevista con La JornadaFoto Luis Humberto González
Protesta de 2008 frente a las instalaciones de la Semarnat contra la construcción de un tiradero de desechos tóxicos en Zimapán, HidalgoFoto Carlos Ramos Mamahua
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada Domingo 13 de diciembre de 2009, p. 8
En el mundo hay racismo ambiental. Cada día crecen más los conflictos en la materia porque los pobres, sin poder político y económico, defienden los sitios que habitan ante la permanente expansión de la industria, que busca apropiarse de los recursos naturales o depositar los desechos en sus territorios, señaló Joan Martínez Alier, economista de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Invitado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y el Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM, el especialista estuvo en México y se dio tiempo para analizar, en entrevista con La Jornada, la razón de las crecientes manifestaciones del ecologismo de los pobres ante el agotamiento de los recursos naturales.
–¿Cómo se puede entender el ecologismo de los pobres?
–Cada vez hay más conflictos ambientales en el mundo, y en México (están los de) la presa el Zapotillo, el basurero de Zimapán o los surgidos por la extracción de petróleo y la generación de residuos. En todos la gente pobre defiende la conservación de la naturaleza porque la necesita para vivir. Cuando el medio es perjudicado por la extracción de recursos o por los residuos, frecuentemente protestan. Al estudio de esto y las redes que forman le llamamos ecologismo de los pobres.
–¿Estos casos han crecido?
–Sí. Hace poco estuve en Perú. El pasado 5 de junio hubo un encuentro en la Amazonia, donde la gente protestó por decretos que el presidente Alan García firmó para privatizar tierra indígena y comunitaria. Lo hace porque los industriales le piden abrir esa zona para sacar madera y producir agrocombustibles, petróleo, cobre y gas. La demanda extranjera de estos productos lleva a querer privatizar la tierra comunitaria.
“En México hay redes de afectados por las hidroeléctricas, las mineras y por diversos conflictos ambientales. Esto ocurre en todo los lugares que son fronteras de la extracción, donde hay gente pobre que no tiene mucho poder político y, además, aunque la compensen, el dinero es poco. Son pobres, son más baratos para compensar. Si les preguntas si son ambientalistas dirán que no, que son personas normales, y es verdad.
“Muchas veces las mujeres van a la vanguardia de las peleas, debido a que el problema ambiental, la contaminación, la falta de leña, les toca muy de cerca. En México se puede ver dicha situación en el movimiento de defensa del maíz contra las semillas transgénicas, contra represas hidroeléctricas, contra la minería, como en San Luis Potosí.
Cuando la economía crece, también lo hace el consumo de energía, materiales y agua. Lo que entra en la economía sale como residuos, esto es lo que llamamos metabolismo social. Todo eso se gasta una vez, no se puede reciclar. Son materiales cada vez más escasos y se buscan en las fronteras de la extracción, en los últimos confines del mundo: la Amazonia de Perú y Ecuador; el delta del Níger, en Nigeria, donde no se debería sacar petróleo porque es una zona muy poblada. Ahí la gente protestó contra la Shell, conflicto que ha dejado muertos y muertos. Cada barril de petróleo tiene un trozo de cadáver.
–¿Estos conflictos tienen que ver con el deterioro de los recursos?
–Así es. Los recursos más fáciles de obtener ya los hemos usado. Por ejemplo, ahora se piensa en agrocombustibles, por la necesidad de contar con suficiente energía para el tipo de economía que tenemos, a pesar de que podríamos idear otra y no gastar tanto petróleo. Se buscan los recursos donde sea. En muchos lugares habrá grandes plantaciones de palma de aceite o de caña para generar los agrocombustibles que requieren los automóviles, que es una cosa bastante absurda y económicamente no salen las cuentas. Cuando una economía crece también lo hacen la cantidad de materiales y la energía que se usa. Este año, con la crisis financiera, se redujo la producción de bióxido de carbono, algo que el Protocolo de Kyoto no logró.
Muchas comunidades se oponen a la extracción de recursos o a que echen residuos donde viven. Estas protestas forman redes y todo esto ayuda a que se hable más de los conflictos ambientales. El ecologismo popular es una fuerza social importante, la más importante que hay en el mundo. Y no hay partidos políticos..
–¿Han tenido éxito?
–A veces tienen éxito. Aquí hay ejemplos. En San Luis Potosí ganaron el juicio (contra la operación de Minera San Xavier) y lo lógico sería esperar que se ejecute la sentencia y que pare la mina. Muchas veces se gana, otras se pierde. o se gana provisionalmente.
“En Perú hubo un referendo en Islay, Arequipa, contra un plan de expansión de Southern Peru Copper Corporation, del Grupo México. Es un proyecto de minería de cobre; hicieron una consulta vecinal y los pobladores votaron en contra. De momento el proyecto se parará.
“En Estados Unidos se usa el término de justicia ambiental, que es lo mismo que el ecologismo de los pobres. Pero también se habla de racismo ambiental, es decir, cuando se colocan residuos donde hay negros o hispanos pobres en el fondo. Se ponen ahí porque los habitantes de dichas áreas no tienen poder político y no pueden protestar. Si en México se abre un tiradero nuevo de basura no se pone en las Lomas, sino donde no haya gente o donde ésta sea más pobre.”
–¿Qué salidas tienen estos movimientos cuando, a pesar de contar con todos los elementos de razón, no tienen éxito?
–El ecologismo está lleno de muertos. ¿Cuántos han muerto en México? La derecha empresarial cree que lo que importante es hacer crecer la economía. Dice que así se arreglarán los temas ambientales, pero no es así. En el centro y la izquierda veo un olvido de estos temas. Si se toma la izquierda de origen marxista, se observa que les ha costado mucho ocuparse de esto. Cuesta mucho que los partidos políticos lo tomen en serio porque todavía están adorando el crecimiento del PIB, como lo único sagrado que hay en el mundo. El movimiento obrero se defendió con sindicatos. El movimiento feminista fue un cambio a nivel cultural, un cambio de ideas, poco a poco. Puede ser una mezcla de organización, cambio cultural y que se difunda este ecologismo.

LO QUE ESTA EN JUEGO EN COPENHAGUE

La marcha internacional convocada ayer en Copenhague para denunciar la falta de legitimidad de los gobiernos que buscan soluciones falsas al cambio climático superó las expectativas, ya que acudieron más de 100 mil personas Foto Reuters
12/13/2009
Lo que está en juego en Copenhague
Leonardo Boff
En Copenhague, los 192 representantes de los pueblos se enfrentan a algo irreversible: la Tierra ya se ha calentado, en exceso, por causade nuestro estilo de producir, de consumir y de tratar la naturaleza.
Sólo nos cabe adaptarnos a los cambios y mitigar sus efectos perversos.
Lo normal sería que la humanidad se preguntase como un médico pregunta
a su paciente: ¿por qué hemos llegado a esta situación?
Importa considerar los síntomas e identificar la causa. Seria un error tratarlos síntomas dejando sin tratar la causa, que seguiría amenazando la
salud del paciente.
Es exactamente lo que parece estar ocurriendo en Copenhague. Se buscan medios para tratar los síntomas pero no se va a la causa fundamental.
El cambio climático con eventos extremos es un síntoma producido por gases de efecto invernadero que tienen la huella digital humana.
Las soluciones sugeridas son: disminuir los porcentajes de gases, más altos para los países industrializados y más bajos para aquellos en desarrollo; crear fondos financieros para socorrer a los países pobres y transferir tecnologías para los atrasados. Todo esto en el marco de incontables discusiones que dificultan los consensos mínimos.
Estas medidas atacan solamente los síntomas. Hay que ir más al fondo,a las causas que producen tales gases perjudiciales para la salud detodos los vivientes y de la propia Tierra.
Copenhague sería la ocasión de echarle valor y hacer un balance de nuestras prácticas en relacióncon la naturaleza, reconocer con humildad nuestra responsabilidad y con sabiduría recetar el remedio adecuado. Pero no es esto lo que está previsto. La estrategia dominante es como recetar aspirina a quien tiene una grave enfermedad cardiaca en vez de hacerle un trasplante.
Tiene razón la Carta de la Tierra cuando reza: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo...Esto requiere un cambio en la mente y el corazón». Es exactamente esto: no bastan los remiendos, necesitamos recomenzar, es decir,encontrar una forma diferente de habitar la Tierra, de producir y de consumir con una mente cooperativa y un corazón compasivo.
De entrada urge reconocer que el problema no en sí la Tierra sino nuestra relación con la Tierra. Ella ha vivido más de cuatro mil millones de años sin nosotros y puede continuar tranquilamente sin nosotros. Nosotros no podemos vivir sin la Tierra, sin sus recursos y servicios. Tenemos que cambiar. La alternativa al cambio es aceptar el riesgo de nuestra propia destrucción y de una terrible extinción de la biodiversidad.
¿Cuál es la causa?
El sueño de buscar la felicidad a través de la acumulación material y del progreso sin fin, usando para eso la ciencia y la técnica con las cuales se puede explotar de forma ilimitada todos los recursos de la Tierra. Esa felicidad es buscada individualmente, entrando en competición unos con otros, favoreciendo así el egoísmo, la ambición y la falta de solidaridad.
En esta competición, los débiles son víctimas de aquello que Darwin llama selección natural. Sólo los que mejor se adaptan, merecen sobrevivir, los demás son, naturalmente, seleccionados y condenados adesaparecer. Durante siglos predominó este sueño ilusorio, haciendo pocos ricos por un lado y muchos pobres por el otro, a costa de una espantosa devastación de la naturaleza. Raramente se plantea la pregunta: ¿puede una Tierra finita soportar un proyecto infinito? La respuesta nos viene siendo dada por la propiaTierra. Ella sola no consigue reponer lo que se le ha extraído. Perdió su equilibrio interno por causa del caos que hemos creado en su base físico-química y por la contaminación atmosférica que la hizo cambiarde estado.
De continuar por este camino comprometeremos nuestro futuro.
¿Qué podríamos esperar de Copenhague?
Apenas esta sencilla confesión: así como estamos no podemos continuar.
Y un propósito simple: Vamos acambiar de rumbo.
En vez de la competición, la cooperación.
En vez de progreso sin fin, armonía con los ritmos de la Tierra.
En lugar del individualismo, la solidaridad generacional.
¿Utopía? Si, pero una utopía necesaria para garantizar un porvenir.

MICHOACÁN: UN DESASTRE NACIONAL

J. Carrasco y F. Castellanos
Cuando Felipe Calderón lanzó los primeros operativos militarizados contra el narcotráfico, parecía exagerado que utilizara la palabra “guerra”. Ahora, casi tres años y miles de muertos después, vastas zonas del país se convulsionan en una verdadera guerra intestina. Y como en todo conflicto armado, la sociedad paga su tributo de sangre a los combatientes, como en Nuevo León, o ve disminuidos sus derechos, como en Ciudad Juárez, o bien se queda sin opciones políticas para fortalecer su representación democrática porque los procesos electorales y las estructuras de gobierno están infiltradas por el narco, tal como sucede en Tamaulipas y en Michoacán. Precisamente en esta entidad, donde Calderón “llevó el barco hacia la tormenta”, como dice su correligionario Manuel Espino, varios ayuntamientos han sido descabezados por el gobierno federal debido a los presuntos nexos de sus funcionarios con el narco, o bien éste los ha expulsado por la fuerza.

TANCÍTARO, MICH.- En tres años de la llamada guerra del gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico, este pueblo enclavado en la meseta purépecha pasó del orgullo al terror.
El pasado viernes 4 de diciembre, el poder formal sucumbió ante el poder fáctico cuando las autoridades del ayuntamiento –encabezadas por el alcalde perredista José Trinidad Meza Sánchez– abandonaron sus cargos y junto con los policías municipales huyeron del pueblo, amenazados por la delincuencia organizada.
Durante una semana hubo vacío de poder. El cabildo dejó de operar, el Ejército resguardó la sede del ayuntamiento, la Policía Estatal Preventiva vigiló la cabecera municipal y la población se quedó en la incertidumbre.
Aunque el Congreso del estado encontró una salida institucional al designar, el viernes 11, un concejo con seis lugareños que se encargarán de la administración, el municipio se quedará sin presidente, síndico y regidores hasta que se renueve el poder, en 2011.
Restablecida la autoridad en este municipio, reconocido por su producción aguacatera y maderera, sus habitantes saben que siguen a merced de la delincuencia organizada. Las extorsiones y las desapariciones se suceden desde hace tiempo en la comunidad. “El terror no se ve, pero se siente; y en esta realidad la autoridad municipal es lo de menos”, dice un profesor.
Sin precedentes en el país, la renuncia del cuerpo edilicio en Tancítaro fue la más reciente expresión del fracaso del gobierno federal en su estrategia contra el narcotráfico, inaugurada por el propio Calderón en Apatzingán en enero de 2007, cuando acudió a la 43 Zona Militar vestido con una holgada casaca castrense y un kepí bordado con las cinco estrellas de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
En la carta que entregaron al Congreso para formalizar su dimisión, los exfuncionarios municipales no dejaron dudas: no hay condiciones para ejercer como autoridades locales “a pesar de la presencia que tienen las fuerzas federales, estatales y municipales de seguridad pública, así como elementos del ejército mexicano (sic) dentro del Municipio”.
Por primera vez un gobierno local reconoce oficialmente los resultados adversos del Operativo Conjunto Michoacán, centrado en el despliegue de fuerzas ordenado por Calderón en su estado el 11 de diciembre de 2006, a la semana de haber asumido el poder.
Desde entonces, la entidad se ha convertido en escenario de acontecimientos que no se conocían en el país: atentados terroristas, humillaciones a las fuerzas federales, detenciones de alcaldes y violencia exacerbada que cada vez afecta más a la población civil y que ha dejado miles de personas ejecutadas, heridas, secuestradas o amenazadas.
El más grave de esos hechos hasta ahora es el atentado terrorista contra la población civil en la capital del estado, en plena celebración del Grito de Independencia. El 15 de septiembre de 2008, presuntos miembros de la organización paramilitar conocida como Los Zetas arrojaron dos granadas contra la multitud reunida en la plaza Melchor Ocampo, en el centro histórico de Morelia. El ataque dejó nueve muertos y 137 heridos.
La población civil también ha quedado en medio de refriegas. Tan sólo la semana pasada, dos personas murieron en Morelia al quedar en el fuego cruzado, cuando un comando armado atacó con granadas y armas de alto poder dos hoteles donde están instalados agrupamientos de la Policía Federal (PF). Ante ello, el gobierno de Leonel Godoy busca que los policías federales salgan de las zonas urbanas del estado y se instalen en hoteles ubicados sobre las carreteras.
Más aún, el secretario de Gobierno, Fidel Calderón Torreblanca, dice en entrevista que la autoridad federal “debe revisar su estrategia para encontrar mecanismos más eficaces y eficientes que no alarmen tanto a la sociedad”.
Este es un extracto del reportaje principal que se publica en la edición 1728 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo 13 de diciembre.
Toda la Nación es un desastre

CIUDAD JUÁREZ: LA ESTRATEGIA, COSTOSO CAPRICHO PERSONAL

Álvaro Delgado
Aunque Felipe Calderón no quiere escuchar críticas, el exdirigente del PAN Manuel Espino insiste en que la estrategia militarizada contra el narcotráfico parece un instrumento político o una “prótesis emocional”, más que una decisión de Estado. Por eso, dice, la oleada de violencia que asuela al país, y sobre todo a Ciudad Juárez, es responsabilidad directa del gobierno federal. Incluso le atribuye a la ineficiencia oficial lo que pueda ocurrirle a su familia, víctima –afirma– de extorsión y amenazas.
Ante la violencia desbordada en vastas zonas del país, con más de 16 mil muertos en tres años, la multiplicación del secuestro y la extorsión, así como la proliferación de quejas por violación a derechos humanos por las fuerzas castrenses y policiacas, Manuel Espino no vacila: el plan de “guerra” del gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado es un completo fracaso.
“Es una estrategia fallida a nivel nacional”, enfatiza el expresidente del Partido Acción Nacional (PAN), quien advierte que el empecinamiento de Calderón de mantener el mismo plan es suicida.
“Es una estrategia fallida, pero si se sostiene será una estrategia suicida, porque se sabe de antemano que no funciona”, subraya Espino. “Es una estrategia que no tiene sustento en una labor de inteligencia y en una evaluación previa de las causas del problema. Más parece una prótesis política que una decisión de Estado”.
–¿Qué quiere decir con esto?
–Que con ello el gobierno se pretende justificar políticamente.
Añade: “Defiende a ultranza una estrategia que más bien parece justificación política, más bien parece tener orientación política-social y más bien parece ser el capricho del que gobierna, que la decisión de un estadista”.
Espino explica que el uso del Ejército Mexicano en la “guerra” contra el crimen organizado, que no les es propia, no sólo ha generado quejas –“reales y supuestas”– de violaciones a los derechos humanos, sino que ha sometido “a un severo desgaste” a la institución.
Parafraseando al general prusiano Carl von Clausewitz, un clásico de la estrategia militar, expone: “¿Estamos ante una guerra que es la continuación de la política por otros medios? ¿Al combatir el narcotráfico se persiguen también objetivos políticos? Sería muy grave que resultara cierta esa tesis, tan frecuentemente esgrimida y que cada día cobra mayor sentido”.
Censura: “No se pueden usar las armas como herramienta política o como prótesis emocional. El riesgo es máximo. Es prudente, urgente e imperativo dar a las Fuerzas Armadas su lugar en el recto orden del Estado, para que puedan seguir contribuyendo a crear un México más seguro, con respeto a la dignidad de las personas y justicia para todos”.
Y advierte: “De cara a 2010, en el que ya muchas voces advierten la amenaza de brotes subversivos, es imperativo contar con Fuerzas Armadas respaldadas por la confianza y la aprobación de la ciudadanía. Sólo así los hombres de armas podrán cumplir cabalmente con su papel constitucional primordial. Si el Ejército no militariza la política, el gobernante no debe politizar a los militares”.
En entrevista con Proceso, el jueves 10, dos días después de que difundió una carta abierta dirigida a Calderón para exigirle que “asuma su responsabilidad de la tragedia en Ciudad Juárez”, Chihua­hua, porque “estamos ante una guerra fallida (y) ante un estéril derramamiento de sangre”, Espino afirma que la violación de derechos humanos por parte de elementos del Ejército es “porque los fueron a meter a un terreno que no les es propio”.
Pero además, como ocurre en Juárez, la presencia del Ejército es sólo “escenográfica” porque, en vez de inhibir, ha estimulado las conductas criminales, como la extorsión de la que ya es víctima su propia familia que, el viernes 4, fue amenazada de sufrir secuestro si no cumplía con el pago de 2 mil dólares mensuales.
“La gente lo ve como un desfile. El convoy de vehículos de soldados o de policías federales por las calles principales de la ciudad es un desfile de carros alegóricos. Eso no da un solo resultado. La presencia militar ha sido eso: escenográfica, es parte de la escenografía de Juárez ver patrullas de soldados o policías por aquí y por allá. Desfiles nada más, transitan las calles.”
–Y por las calles transitan, impunes, los criminales…
–Por supuesto.
Este es un extracto del reportaje que se publica en la edición 1728 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo 13 de diciembre.

NUEVO LEÓN: DESCOORDINACIÓN CRIMINAL

Arturo Rodríguez García
Mientras los gobiernos federal y estatal de Nuevo León se han visto rebasados por el poder del narcotráfico, más de dos decenas de municipios continúan sin nombrar a sus jefes policiacos. Peor aún, en la muerte de civiles durante los enfrentamientos a balazos que sacuden a la entidad ha jugado un papel preponderante la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno, el Ejército y la Armada. El viernes 4, esta última institución, sin notificarlo a 
las demás, decidió actuar por su cuenta en un hecho con desenlace sangriento...

MONTERREY, NL.- El poder de fuego del narcotráfico y el nivel de violencia –con varios asesinatos, enfrentamientos y ataques a instalaciones policiacas– se mantienen aquí pese a la captura de los presuntos líderes regionales de esos grupos criminales.
Las balaceras ocurridas el viernes 4 de diciembre, en las que murieron al menos 15 personas, entre ellas dos civiles, fueron una de las acciones más virulentas del año y también una de las más representativas del poder criminal:
En respuesta al operativo a raíz del cual murió Ricardo Almanza Morales, El Gori 1, un grupo de pistoleros mató a dos agentes federales y liberó a 26 detenidos en una casa de arraigo federal, entre los que se encontraba Juan Carlos Martínez Hernández, alias El Camaleón, presunto jefe de Los Zetas en Guadalupe, el segundo municipio con mayor población de la entidad.
Aunque las estadísticas correspondientes a 2009 registran menos asesinatos relacionados con el narco que los ocurridos en otras zonas del país –oficialmente se calcula que ha habido 70 este año en la entidad–, la espectacularidad de las acciones delictivas, atribuidas principalmente al grupo de Los Zetas, ha desbordado las estrategias de los gobiernos estatal y federal.
Así, el 6 de enero fueron atacadas las instalaciones de Televisa Monterrey, y posteriormente un grupo de pistoleros persiguió a mandos de la Policía Federal que se refugiaron en la sede de la corporación, hasta donde llegaron los sicarios y la rafaguearon; además, los penales de Cadereyta, Monterrey y Apodaca fueron escenarios de confrontaciones provocadas por Los Zetas.
Al siguiente mes, en febrero, contingentes organizados por el narcotráfico tomaron las principales avenidas para protestar contra los operativos del Ejército, y ese mismo mes fue asesinado, en Cancún, el general brigadier Enrique Tello Quiñones, en una acción atribuida a Octavio Almanza, El Gori 4. (Coincidentemente, el asesinato del general brigadier Juan Arturo Esparza García fue atribuido a Ricardo Almanza, El Gori 1.)
Aunque la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvo en marzo a Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, presunto jefe de Los Zetas en la zona metropolitana, así como a su homólogo de los Beltrán Leyva, Héctor Huerta Ríos, La Burra, la violencia fue reanudada por sus relevos.
Rodolfo López Ibarra, El Nito, fue detenido el 19 de mayo, y Omar Ibarra Lozano, El 34, quedó igualmente privado de su libertad el 26 de junio. Ambos fueron identificados por el Ejército como miembros de la organización de los Beltrán Leyva. A cargo de estas fuerzas habría quedado Héctor Saldaña, quien apareció muerto en la Ciudad de México el 31 de octubre, lo que desató una polémica porque el alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández Garza, había anunciado este crimen horas antes de que se encontrara su cuerpo.
Por el grupo de Los Zetas, la Sedena detuvo el 9 de agosto a Juan Daniel Carranco Salazar, El Comandante Coloso, e informó que era presunto jefe en la zona y había participado en el ataque al consulado de Estados Unidos y a Televisa Monterrey.
El Comandante Coloso había escapado el 5 de mayo de un operativo militar, con la ayuda de patrulleros de San Nicolás de los Garza que enfrentaron a tiros a los soldados y quienes días después realizaron bloqueos de avenidas para interceptar un convoy militar que había detenido a una policía cómplice del capo. Inclusive, la Sedena le atribuyó participación en el asesinato del político tamaulipeco Juan Antonio Guajardo Anzaldúa, ocurrido el 29 de noviembre de 2008.
Otro crimen ampliamente difundido y comentado fue el asesinato de la famosa abogada Silvia Raquenel Villanueva Fraustro, perpetrado el domingo 9 de agosto, sobre el que hasta ahora no se han dado a conocer resultados de la investigación ni se ha atribuido a alguna organización criminal.
Por si fuera poco, el 4 de noviembre fue acribillado en García, Nuevo León, el general brigadier Juan Arturo Esparza García, un importante militar retirado que tenía tres días de haber asumido la Secretaría de Seguridad Pública de ese municipio y se convirtió en el segundo brigadier que, inmerso en tareas policiacas, ha sido asesinado en el sexenio de Felipe Calderón.
No fue sino hasta las balaceras del viernes 4 cuando oficiales militares aseguraron que Ricardo Almanza Morales, El Gori 1, era el encargado de Los Zetas en Nuevo León y un cercano colaborador de Heriberto Lazcano.
Este es un extracto del reportaje que se publica en la edición 1728 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo 13 de diciembre.

INDEBIDO, HABER NEGADO AL SME AMPARO CONTRA LA EXTINCIÓN DE LFC: SAUEL RUIZ

El obispo emérito insta a electricistas a mantener la esperanza en recuperar su empleo
Fabiola Martínez
Periódico La JornadaDomingo 13 de diciembre de 2009, p. 6
El obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, pidió a los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) mantener la esperanza en recuperar su empleo, aun ante sucesos indebidos, como el rechazo de un juzgado a otorgarles el amparo que promovieron.
Durante una homilía celebrada en el auditorio principal del SME, el prelado afirmó que la lucha de los electricistas no es sólo por su gremio, sino por la instauración de la justicia y la verdad en México.
Más allá de las leyes humanas y de su manejo está la satisfacción de estar caminando por una causa justa, señaló.
Los electricistas pidieron durante la misa en honor a la Guadalupana que Jesucristo ilumine al hermano (Felipe) Calderón y a su gabinete y que les extraiga el veneno del alma.
Otros oraron por las familias de los electricistas que han fallecido desde el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y por la recuperación de las personas que hicieron huelga de hambre en protesta por el cierre unilateral de sus fuentes de empleo.
Algunos más pidieron a Dios que elimine los pensamientos negativos de las personas que están en el poder.
Virgencita, atiende nuestras súplicas e intercede para que nuestra lucha llegue a buen término. Te pido que abras el corazón de los corruptos políticos de México, rogó una trabajadora.
El obispo emérito pidió a la Virgen María de Guadalupe que los ayude a profundizar su fe y buscar, con ese sustento, los caminos de justicia y paz para México.
Un día después del fallo adverso para los electricistas –quienes por la vía jurídica buscan revertir la liquidación de LFC–, Ruiz reconoció el esfuerzo de los electricistas y la solidaridad de otros grupos en la caminata de ocho kilómetros que realizaron la víspera como parte de su plan de lucha.
Les dijo que la arbitrariedad gubernamental no debe determinar el nivel de resistencia del SME.
Añadió que el acompañamiento –en imágenes y oración– de la Virgen no es un mero simbolismo, sino una providencia especial en esta etapa de construcción de un México nuevo, por la vía pacífica y por los senderos legítimos de la justicia.
Será, por tanto, una firme esperanza y bien fundada de que habrá una solución positiva a nuestras legítimas demandas, no obstante el rechazo que indebidamente se ha ido dando al amparo que hemos solicitado, señaló el obispo durante el sermón.
El sacerdote Carlos Rodríguez, de Pastoral Laboral, recordó que antes del 11 de octubre (fecha del decreto presidencial en referencia) celebraba misas en los centros de trabajo para conmemorar a la Guadalupana.
Llamó a los trabajadores a continuar su lucha y, como el indio Juan Diego –según la narración de las apariciones de la Virgen en el cerro del Tepeyac–, no resignarse al rechazo y seguir adelante para conseguir su objetivo.
Es decir, dejar atrás el desánimo, los brazos cruzados y la apatía y, sobre todo, cambiar los paisajes humanos: a Dios rogando y con el mazo dando; a Dios rogando y con el pueblo organizando, dijo.

EL DESPERTAR

PRI, cambio imposible; muerte improbable
José Agustín Ortiz Pinchetti
En el lejanísimo 1970 Cosío Villegas veía el dilema del PRI: su muerte o su transfiguración en partido moderno. Aceptaba que el viejo gran partido persistía en su vicio principal: favorecer a 9 por ciento de la población a costa del restante 91. Este rezago contrastaba con una sociedad cada vez más exigente. Por supuesto que el PRI no sólo abandonó el intento de justicia social, sino que a partir de 1985 se entregó al neoliberalismo. No sólo persistió en beneficiar a la oligarquía de ese 9 por ciento, sino le entregó progresivamente el poder. La crisis financiera que provocó esta política obligó a Zedillo a abrir el juego y el PRI perdió.
En 2000, cuando Vicente Fox, opositor democrático, sacó al PRI de Los Pinos, supusimos que el tricolor tendría que transformarse o desaparecer. Pero Fox le garantizó la impunidad y siguió con sus mismas corruptelas y abusos. Ahora, apoyado en forma cada vez más cínica por Felipe Calderón, se prepara para regresar a Los Pinos, pero no para cambiar el rumbo, sino para compartir con su viejo enemigo, el PAN, los negocios y apoyos que le proporciona el patronazgo de la oligarquía.
Si usted lo duda, vea cómo el PRI ha defendido heroicamente los privilegios de los grandes emporios. Cómo ha volteado la espalda al sindicalismo combativo. Cómo protege las ventajas de los grupos fácticos y de sus 470 empresas, que a pesar de generar la mitad del producto interno sólo pagan 1.7 por ciento de impuestos. Ahora resulta que la liberal Beatriz Paredes, quien busca la alianza con la retrógrada Iglesia católica, impulsa la campaña contra la despenalización del aborto. El PRI está confiado en lo más negro y reaccionario de la sociedad política. Así, su precandidato más fuerte, Enrique Peña Nieto, se protege bajo el manto de Carlos Salinas, quien representa justamente el amarre entre los grupos de interés y la clase política. El PAN está optando por convertirse en aliado permanente del PRI con la esperanza de crear una especie de bipolaridad que les permita repartirse el poder y los negocios.
Para que esto pueda funcionar tendrán que cumplir un trámite: desmontar el único polo opositor que incluye el movimiento que encabeza AMLO y la unificación todavía precaria, pero ya clara, de los partidos de izquierda. Si esta resistencia no existiera o fracasara, el país tendería no a su recuperación, sino a acelerar su decadencia y renunciaría al futuro para regresar a un pasado que imaginábamos superado para siempre.
jaorpin@yahoo.com.mx