sábado, 28 de noviembre de 2009

EL MUNDO DE MAFALDA

MAFALDA, SUSANITA Y EL MUNDO

"ME DUELE MÉXICO POR LAS BARBARIDADES DE CALDERÓN" TOMÁS SEGOVIA

VERóNICA ESPINOSA
LEON, Gto., 27 de noviembre (apro).- De vuelta en nuestro país para presentar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) su nuevo libro de poemas Aluvial, Tomás Segovia confiesa que, como a Joaquín Sabina, le duele México "con todas las barbaridades que está haciendo (Felipe) Calderón".

También le duele pero se atreve a reconocer su error al pronosticar, a partir de la victoria del panista Vicente Fox en el 2000, que lo único bueno del "cambio" sería que el PRI derive en un verdadero partido, un partido de oposición, "y dejar de ser una agencia de empleos".

"El PRI está igual o peor que antes", afirmó.

El poeta llegó a principios de la semana a León para dictar una conferencia a propósito de su faceta de traductor en la Universidad Iberoamericana, invitado también por el Fondo de Cultura Económica con motivo del aniversario de esta editorial.

En una parte de su conferencia, deslizó un comentario sobre "las barbaridades de Calderón", que fue retomado en una entrevista con Apro, en el auditorio San Xavier de la Ibero León.

--Joaquín Sabina acaba de decir que le duele México. ¿También a usted le duele?

"¿Y a quién no? ¿A quién no que se acerque? Claro, con excepción de aquellos que están favoreciéndose" con la injusta distribución de la riqueza en el país, como en el mundo".

Hace poco al autor le contaban que, de los 20 yates más lujosos del mundo, once pertenecen a mexicanos.

"¡Once!", exclama. "Más de la mitad; es patético ver que un país que se adelantó incluso a la Revolución rusa, acabara en esto".

--¿En qué quedó el cambio, la llegada del PAN al poder?

"Yo no voy a estar orgulloso de algo tan catastrófico. Fui de los pocos que dije, cuando la elección de Fox, que eso no sería un cambio de nada, que sería peor…, es verdad que había que acabar con el PRI.

"Hay una cosa en que confieso que me equivoqué: me hicieron una entrevista en España cuando Fox, y discutiendo con un profesorcito que decía que ahora sí, con Fox llegaba la democracia, yo dije: 'todo lo contrario'. El PAN no va a quitar lo que prometió, la corrupción. Cuando mucho cambiará el aspecto pero no lo va a quitar. Y aunque la quitara, no es sólo eso; falta todo lo demás, eso no es una política, un proyecto de país.

"Pero en lo que yo me equivoqué, fue cuando dije: 'lo único que puede ser positivo es que el PRI, una vez que pierda el poder, no va a tener más remedio que convertirse en un verdadero partido, porque era una mafia últimamente. Dije que se convertiría en un partido de oposición, y me parecía saludable para México.
"Y el PRI está igual o peor que antes".

Democracias simuladas

Así, de momento la perspectiva le parece muy pesimista al último escritor que recibió, con ese nombre, el premio "Juan Rulfo" de la FIL en el 2005. Y más ante los presagios que circulan con respecto al 2010.

"Se habla de fechas, de que cada cien años en México algo se alborota… de que en el 2010 todo mundo tiene la impresión de que algo va a pasar. Sería terrible; siempre los estallidos violentos se pagan, incluso cuando han sido un progreso, ha habido un momento de retroceso, hay que recuperarse. Y no sé cómo se puede de alguna otra manera cambiar, porque desde luego, hay que cambiar".

Inevitable, el contexto mundial es parte del razonamiento de Segovia para hablar de "las barbaridades que ha hecho Calderón", puesto que, dice, no las podría hacer si no las estuvieran haciendo en Europa, incluso en Estados Unidos con Obama, "porque ese país no ha cambiado tanto con la llegada de Obama".

"Si vemos que ni siquiera han quitado a los militares mequetrefes de Honduras, ¿qué esperanza le queda a uno de que haya un cambio? Lo único que puede uno hacer es seguir insistiendo en que haya un cambio.

--¿Somos aún democracias simuladas?

"Sí, creo. He escrito un poco sobre eso y voy a seguir haciéndolo. Democracia, en sentido formal, tiene que ver con la votación por un gobierno, pero cuando se inventó eso era para algo, no sólo un procedimiento de gobernar. Creo que la verdadera democracia, una democracia que no sólo tenga la forma, sino el sentido, es una democracia donde se trata sobre todo de la justicia.

"No es uno u otro sistema, sino si el sistema es o no justo. No importa que haya sido votado, me parece. Siempre pongo este ejemplo, el de Hitler: fue votado, y si decimos que la democracia es ganar las elecciones, entonces eso fue una democracia, pero no lo aceptamos".

A sus 80 años de vida, se dice testigo del inexorable desvío de la dirección histórica que los países avanzados del mundo tomaban antes de la Guerra Fría hacia un Estado de bienestar, "donde el poder intentaba, con dificultades y limitaciones, hacer una estructura lo más justa posible, donde la igualdad va siendo en todos sentidos: en recursos, en oportunidades, pero también en dignidad y en una vida completa".

La Guerra Fría cambió ese rumbo y desmanteló esa visión política, no sólo en Europa y Estados Unidos, sino prácticamente en el mundo entero.

"Se había logrado visiblemente en países del norte, en Noruega, Suiza, bastante en Francia; se había acercado eso en los Estados Unidos de Roosevelt, pero a partir de la Guerra Fría han empezado a desmantelarlo. Me parece increíble, que de veras piensen que el Estado de malestar es mejor que el Estado de bienestar", cuestiona, y se dice sorprendido, como parte de la generación que, a los 20 años, nunca hubiera imaginado que el siglo XXI empezara así.

"Ahora resulta que progresar es progresar hacia la injusticia. A quienes hablamos de justicia nos llaman nostálgicos. Lo moderno es explotar al prójimo".

Afirmación vital

Además de la conferencia programada para el sábado 28 en la FIL y de la presentación del libro Aluvial, el poeta entregará la traducción del inglés al español –en una edición bilingüe-- del Hamlet de William Shakespeare, bajo el sello Ediciones sin nombre, a propuesta de la UAM.

Eso significa que esta traducción pasará por fin del mito a la realidad, luego de una primera versión prácticamente proscrita que publicó hace unos cinco años la editorial colombiana Norma, que nunca se puso a la venta y que, incluso, no aparece en el catálogo de la editorial, pero de la cual sí estalló una polémica en los círculos literarios cuando se supo que la más famosa frase shakesperiana, "To be or not to be: that is the question"contenida en esta obra, fue traducida por Segovia como "Ser o no ser: de eso se trata".

Y es que, recuerda el autor, algunos amigos suyos lograron conseguir una decena de ejemplares de esa traducción. "Yo recibí unos pocos; quién sabe por qué no la distribuyeron; entonces retomé ese texto, corregí. Y tampoco me di cuenta de que pude provocar un escándalo por mi traducción de la frase más famosa de Hamlet", admite.

--¿Cómo explica ahora el origen de la polémica?

"Me parece que no está bien traducido `ser o no ser, esa es la cuestión´; no es traducir término a término. Aun en tiempos de Shakespeare, `the question´ no funcionaba como `la cuestión´. Tú no puedes decir eso en español. Hay que ver el contexto, lo dice más adelante en la obra: `Si no fuera por el temor a no ser, quién aguantaría la vida, quién no se suicidaría cuando es tan fácil suicidarse´. Claramente está diciendo que de eso se trata, de si nos morimos o no nos morimos, está diciendo que la vida es horrible, ser o no ser.

"Por eso es mucho más fiel: ser o no ser, de eso se trata. Fluye mucho mejor", dice en defensa de su postura.

--Pero vino el revuelo…

"Sí. Incluso, hay un libro de Juan Villoro que se llama De eso se trata, y en el prólogo explica que es por mi traducción de la frase de Hamlet. Él tiene esa edición, me parece que la consiguió en Bogotá".

Ante un café con abundante azúcar –como lo suele pedir--, Tomás Segovia se ufana de la nueva veta creativa que le ha llegado a sus 80 años; así, como un aluvión, motivo del título del nuevo libro que entrega en la FIL.

La cosa empezó en los hospitales, por donde el poeta peregrinó durante los dos años anteriores, "un par de años terribles" en los cuales empezó a escribir sin parar, en una especie de acto de resistencia, una afirmación vital.

"Salí (de los hospitales) pero me quedó el impulso. Y entre el impulso y el gozo de la vida, seguí y sigo haciendo poesía".

MAFALDA - CONCIENCIA GREMIAL

SE DESTAPA LA CLOACA EN CFA, EMPRESA DE CLASE MUNDIAL

México SA
Los contratos amañados ¡se hicieron multianuales!
Carlos Fernández-Vega
¡Oh!, paradojas de la vida. Prácticamente en el mismo momento en el que Felipe Calderón condecoraba a Alfredo Elías Ayub y destacaba su gran labor en sus diez años al frente de la Comisión Federal de Electricidad, en Estados Unidos el Departamento de Justicia daba cuenta de que procedió judicialmente en contra de dos empresarios (uno mexicano, Fernando Maya Basurto; otro estadunidense, John Joseph O’Shea) acusados de encabezar una red de corrupción en la CFE, cuyo objetivo era amarrar contratos con la paraestatal mexicana.
Aún con la condecoración al pecho, Elías Ayub pintó su raya y se apresuró a declarar lo siguiente: quiero dejar muy claro que tuvimos conocimiento de esto el día de ayer (lunes 23 de noviembre de 2009), y de inmediato presentamos la denuncia ante la Procuraduría General de la República para que se investigue a fondo; pero ese contrato viene desde 1997 y yo entré como director en 1999.
Doble falta declarativa por parte del director de CFE: la primera, porque se supone que parte fundamental de su labor es no sólo combatir, sino evitar actos de corrupción en la paraestatal; la segunda, peor que la primera, que olvidó mencionar que si bien es cierto que los contratos originales (los amañados) fueron firmados en 1997 durante los tiempos de su predecesor en el cargo (Rodolfo Gasca Neri, hoy consejero profesional en el consejo de administración de Petróleos Mexicanos), también lo es que en 2003 la Comisión Federal de Electricidad ratificó tales contratos y les dio continuidad multianual, esto es, cuando Alfredo Elías Ayub cumplía cuatro años en el cargo y Felipe Calderón despachaba en la Secretaría de Energía en el sexenio de Vicente Fox.
Según su propio dicho, el galardonado no registró los primeros contratos amañados ni los actos de corrupción en la paraestatal, por la sencilla razón de que no ocupaba el cargo de director de la CFE, de tal suerte que los ojos de la justicia tendrían que voltear a Rodolfo Gasca Neri y funcionarios que lo acompañaron. Bien, pero ¿qué pasó cuando, en 1999, Elías Ayub tomó las riendas de la Comisión Federal de Electricidad? Todo indica que nada, pues transcurrieron 12 años (que involucran tres gobiernos: Zedillo, Fox y Calderón), y nada registró, de nada se dio cuenta, de nada se enteró. Tan no lo hizo, según su propia versión, que en 2003 la cadena de corrupción y los contratos amañados de nueva cuenta fueron oxigenados, ahora de forma multianual, por funcionarios dependientes del propio Elías Ayub, sin dejar a un lado a los –se supone– estrictos órganos de vigilancia instalados en cada dependencia pública. ¿Y dónde estaba la siempre eficaz Secretaría de la Función Pública?
Al destaparse –en Estados Unidos– la cadena de corrupción en y los contratos amañados con la Comisión Federal de Electricidad, un funcionario de la paraestatal quiso sortear el problema, pero en el clásico contexto del no me ayudes compadre: hay que tomar en cuenta que entre el nivel donde se ubicaban los presuntos acusados de haber recibido sobornos y la dirección general (de la CFE), hay cuatro escalafones, lo que traducido al castellano simple quiere decir que Elías Ayub no se entera de lo que pasa en la empresa pública de calidad mundial (Calderón dixit) más allá del entorno de su oficina, si bien va. Y como no se entera de nada, de acuerdo con ese funcionario, del segundo escalafón hacia abajo cada quien hace lo que le viene en gana, comenzando por ratificar contratos amañados firmados en otra administración y con otro director.
Es obvio que a Elías Ayub como balde de agua fría le cayó la noticia que llegó del vecino del norte, pero –como es costumbre en el gobierno calderonista– el control de daños fue inexistente, comenzando por las declaraciones del propio director de la CFE, quien apenas alcanzó a decir que este caso se va a investigar; eso es lo que le pedimos a la PGR: que investigue. Pero se supone que él está donde está no sólo para procurar negocios a las trasnacionales españolas (que dominan la generación eléctrica privada en el país, especialmente Iberdrola) y/o al capital privado mexicano y extranjero para que exploten la fibra óptica pagada con recursos públicos, sino para prevenir, vigilar, investigar y combatir la corrupción en la empresa. Y para eso cuenta –se supone, también– con un ejército de contralores, auditores, contadores, abogados, analistas, estudiosos del tema y conexos que dependen de y le reportan al director de la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, si no sabía, malo; pero si sabía y nada hizo, más que ratificar los contratos, peor.
De nada sirve la justificación de Elías Ayub cuando asegura que el negocio con los contratos de referencia se trató de una actualización del software, que era algo que se tenía que hacer; pero el origen del contrato fue de 1997, dos años antes de que yo fuera director de la CFE. De nada, si en 2003 los ratificaron y les dieron carácter de multianuales. Y éste tan sólo es un caso que sale a relucir no gracias a la labor vigilante y preventiva de la dirección de la paraestatal, ni al ojo clínico del ejército de contralores, auditores, contadores, abogados, analistas, estudiosos del tema y conexos con el que supuestamente cuenta la comisión, sino por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que una vez tiene la desinteresada cortesía de destapar actos de corrupción en el gobierno mexicano, y proceder en consecuencia. ¿Y en México? Apenas se va investigar (si es que en realidad se investiga), pero eso sí, la CFE anunció que se mantendrá atenta a todo lo relacionado con este asunto, con total disposición a colaborar con las autoridades en las investigaciones que correspondan, a fin de fincar las responsabilidades que procedan, y por si fuera poco iniciará una revisión de todos los contratos que se han asignado en los 12 años recientes, con la finalidad de determinar cualquier irregularidad en los procesos. Qué bueno, pero ¿debió hacerlo antes de asignarlos, o después de que se destapó la cloaca?
Las rebanadas del pastel
¡Qué peligro! En la Junta de Gobierno de la CFE participan prácticamente los mismos funcionarios (Kessel, Carstens, Ruiz Mateos, Cordero, Elías Ayub y Vega Casillas, entre otros) que daban cuerpo, por la parte gubernamental, al mismo órgano pero en Luz y Fuerza del Centro, ex paraestatal en la que tampoco vieron, registraron ni evitaron nada, a pesar de sumar 7 de los 10 votos posibles (los otros 3 eran del SME). Parece que se acostumbraron, porque tratándose de corruptelas en la Comisión Federal de Electricidad, nadie supo, nadie sabe.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

TICTAC.TICTAC: EL IMMSS Y LA BOMBA QUE VIENE

Desfiladero
Jaime Avilés
El viernes 10 de julio de este ya decrépito 2009, la señora Luz María García Torres, de 76 años (número de Seguro Social 0553380010), empezó a tener dificultades para respirar, que se le acentuaron el sábado 11 y el domingo 12, por lo que el lunes 13 acudió a su unidad médico familiar, donde le hicieron un electrocardiograma. Al verlo, su doctor le aconsejó que fuera al hospital privado Médica Sur, donde otros análisis revelaron que le había dado un leve infarto: en el septum, la delgada pared que divide las dos mitades del corazón, se le había abierto un agujerito de un milímetro y medio de extensión, a través del cual la sangre se le estaba pasando de un ventrículo a otro sin ser bombeada adecuadamente al resto del cuerpo.
Ante esto, fue enviada a la unidad de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI, donde la internaron en cuidados intensivos y quedó en espera de que la llevaran a una sala de hemodinamia para que le practicaran un cateterismo. ¿Qué es un cateterismo? Es un procedimiento por el cual a los pacientes les meten por la ingle una manguerita con cámara de televisión que recorre todas las arterias en busca de tapones de colesterol, y llega hasta el corazón para determinar en qué estado se encuentra.
Las imágenes que el catéter recoge a su paso por el sistema circulatorio son filmadas y examinadas por los médicos, para entender el problema y trazar una estrategia quirúrgica para resolverlo. Aquella noche del lunes 13 de julio, para desgracia de doña Luz María, las tres salas de hemodinamia del hospital público supuestamente más avanzado de México, estaban cerradas por fallas técnicas. Ninguna de las tres servía. La 1 y la 2 porque sus equipos, de la marca General Electric, son muy viejos. La 3, porque sus aparatos, de la marca Shimadzu, no habían recibido mantenimiento.
Como todas y todos sabemos, una sala de hemodinamia consta de lo necesario para efectuar cateterismos, a partir de una compleja y asombrosa máquina que en la jerga médica se llama tubo. A precios de hoy, un tubo cuesta unos 250 mil dólares y dura en servicio unos cuatro años.
Hace tres semanas, Desfiladero denunció que el director de la unidad de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI, Ricardo Jáuregui Aguilar, mandó destruir y volver a construir una sala para pacientes trasplantados, que el gobierno de Vicente Fox terminó en 2002 y nunca fue estrenada, dizque por falta de fondos. Por tanto, permaneció intacta, flamante y virgen, digamos, hasta febrero de este año, cuando Jáuregui ordenó que la destrozaran para remodelarla, con el único objetivo de llevarse una tajada grande mediante un negocio turbio y con la complicidad de su superior, el doctor Alfonso Cerón Hernández, coordinador de las Unidades Médicas de Altas Especialidades de ese nosocomio.
Por andar en la parranda de la corrupción –gastando en obras innecesarias, o falsificando contratos de servicios para desviar dinero público a bolsillos privados (véase el Desfiladero de hace dos semanas)–, Jáuregui olvidó, o no pudo, pagar el mantenimiento de los tres tubos de hemodinamia, apostando a que éstos nunca se echarían a perder a la vez. Cuando doña Luz María cayó en sus garras, las tres salas estaban descompuestas desde el 8 de julio, y así permanecieron hasta el día 20.
La señora, en consecuencia, no pudo ser sometida al cateterismo de inmediato, ni operada a continuación. Este reportero obtuvo copias fotostáticas del expediente que registra su caso día a día, y puede demostrar que los médicos tratantes de esa desdichada enferma recomendaron insistentemente que le hicieran el cateterismo, porque su estado de salud empeoraba a gran velocidad.
El miércoles 15, finalmente, doña Luz fue llevada a una de las salas de hemodinamia, donde los plomeros del hospital habían echado a andar el tubo, pero no el sistema de filmación, de modo que los médicos le hicieron el cateterismo a ciegas y confirmaron la existencia del infarto. En seguida, al operarla, descubrieron que la herida entre los dos ventrículos había aumentado a 15 milímetros de diámetro, por lo que la cerraron con un doble parche de bovino, pero poco pudieron hacer por la arteria coronaria derecha, que presentaba múltiples lesiones no significativas, y cuya consistencia era la de un fideo cocido que ya no se podía remendar.
A pesar de su gravedad, la señora sobrevivió por lo menos hasta el 5 de agosto, fecha de la última nota de evolución que figura en la copia de su expediente. Como director de la unidad de Cardiología, el doctor Jáuregui habría cometido negligencia criminal contra ella porque al recibir las insistentes peticiones de los médicos que solicitaban el examen de cateterismo, no ejerció uno de los privilegios asociados a su autoridad: pudo haberla subrogado –es decir, mandado– a un hospital particular para que le practicaran ese estudio, pero no lo hizo. Moraleja: en el IMSS se subrogan los negocios, no los enfermos.
Cuando Desfiladero comenzó a publicar las bien documentadas y nunca desmentidas denuncias sobre las corruptelas de los doctores Jáuregui, Cerón y asociados, el director general del IMSS, Daniel Karam, deslizó entre los trabajadores del Centro Médico Siglo XXI que auditaría a ambos funcionarios. Han pasado tres semanas y Karam ha perdido una valiosa oportunidad para demostrar que no es un demagogo. Como en el caso de la guardería ABC de Hermosillo, donde 49 niños murieron quemados por negligencia criminal, Karam vuelve a encubrir a una pandilla de servidores públicos inmorales, que privilegian sus intereses personales a costa de la vida de los usuarios del instituto.
Pero el cuento no termina aquí. A lo largo de esta semana, las salas de hemodinamia de Cardiología volvieron a permanecer cerradas por fallas técnicas. Y ayer, para colmo, el doctor Jáuregui ordenó la demolición de la número uno, la más antigua, provocando de inmediato una alerta sanitaria dentro del hospital debido a la polvareda que ocasionaron los zapapicos y los mazos de los albañiles. Al volar por los pasillos del edificio, las partículas de yeso, ladrillo y cemento de las paredes derrumbadas se convirtieron en una fuente de contaminación para todos los enfermos. ¿Hasta cuándo prevalecerán ahí la incompetencia, la corrupción y la irresponsabilidad?
Quién sabe porque ayer, mediante otra denuncia, los trabajadores de ese centro hospitalario informaron que la doctora Gabriela Sánchez Borrayo, jefa de la división de Cardiología, entregó a la poderosa firma farmacéutica Sanofi Aventis los datos del Registro Nacional de Síndromes Coronarios –una enorme lista de enfermos cardiacos, como quien dice un padrón de clientes a los cuales la trasnacional puede bombardear con toda clase de ofertas publicitarias–, y en recompensa la señora ha recibido pagos en especie, consistentes en viajes con todos los gastos cubiertos por la empresa. Al aceptar esos regalos, la cardióloga ha cometido faltas que prohíbe expresamente la ley de servidores públicos.
Las causas de la muerte de doña Luz María; el negocio de mil millones de pesos que Fernando Gómez-Mont planea con el apoyo de una empresa fantasmagórica para ficharnos a todos los mexicanos como delincuentes; la santa unión de panistas y priístas contra las mujeres para quemarlas en leña verde cuando aborten; el descarado robo de la fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro; el secuestro de más de 200 mineros dentro de autobuses que circulaban por Zacatecas, ordenado por Amalia García en complicidad con la Policía Federal, y desde luego el congreso refundicional del PRD, en que los chuchos se quedarán con los restos de ese putrefacto partido para hacer suya la candidatura de Peña, son ecos del tictac de la bomba de relojería que el paquete fiscal de Carstens programó para que estalle a partir de enero...
jamastu@gmail.com
La silenciosa privatización del sector salud, sin duda alguna

COMUNICADO URGENTE

enviado por MARTHA SUAREZ
LOS COMPAÑEROS MINEROS DE LA REPUBLICA MEXICANA INTENTARON LLEGAR A LA CIUDAD DE ZACATECAS EN APOYO A LOS MINEROS DE SOMBRERETE.

LOS GRANADEROS LES IMPIDIERON EL PASO 20 KMS ANTES DE LLEGAR A LA CIUDAD, DETENIENDO LOS AUTOBUCES Y NO PERMITIENDO QUE SALIERAN DE SUS AUTOBUSES. DESPUES DE MAS DE 8 HORAS, LOS INGRESARON A UN HOTEL EN EL QUE LES IMPIDEN SALIR.

OTROS MINEROS QUE VENIAN DEL NORTE DEL PAIS, DETUVIERON LOS AUTOBUSES A LA ALTURA DE SAIN ALTO, ZACS., SE BAJARON Y LLEGARON A LA CIUDAD DE ZACATECAS CAMINANDO.

HOY A LAS 11 AM. SE MANIFESTARAN EN LA PLAZA DE ARMAS, FRENTE AL PALACIO DE GOBIERNO.

URGE SU APOYO, DIFUSION Y MANIFESTACION EN CONTRA DE ESTAS AGRECIONES DE LIBRE TRANSITO Y MANIFESTACION QUE EL GOBIERNO FEDERAL ESTA HACIENDO EN CONTRA DE NUESTROS HERMANOS MINEROS.

¡¡¡ EL PUEBLO UNIDO, JAMAS SERA VENCIDO !!!