
jueves, 28 de enero de 2010
DESDE DAVOS, SUIZA EL CÍNICO LLAMA A "NO ABANDONAR" LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

EL NEGOCIO DE LA FIBRA ÓPTICA PARA AZCÁRRAGA, HERNÁNDEZ Y GIL DÍAS, ACUSA AMLO
MEXICO, DF, 28 de enero (apro).- Andrés Manuel López Obrador denunció que la supresión de Luz y Fuerza del Centro (LFC) buscó allanar el camino para que el gobierno de Felipe Calderón entregara a los “barones del dinero” la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CF).
El político tabasqueño sostuvo que el anuncio del martes pasado, sobre la licitación de 21 mil kilómetros de fibra óptica de la CFE, viene a confirmar que el despido injustificado de 44 mil trabajadores electricistas y la desaparición de LFC tuvieron como único propósito beneficiar a los “barones del dinero”, entre ellos Emilio Azcárraga, Roberto Hernández, Francisco Gil y otros.
Recordó que el gobierno federal lanzó a la calle y desconoció los derechos laborales de 44 mil trabajadores sindicalizados de LFC, porque “significaban un estorbo en la pretensión de continuar con el proceso de privatización del sector energético del país”.
Al reunirse con simpatizantes en la Costa Chica guerrerense, López Obrador cuestionó: “¿Y quiénes se van a beneficiar con la privatización del sector? Los mismos de siempre, la oligarquía, la mafia del poder”, entre cuyos integrantes mencionó a Azcárraga, Roberto Hernández y Gil Díaz.
La red de fibra óptica de la CFE, “que costó al pueblo 30 mil millones de pesos”, pasará a manos de los dueños de Televisa y Telefónica, acusó.
López Obrador también recordó que unas 400 grandes empresas e instituciones financieras obtuvieron, en 2008, ingresos por 5 billones de pesos, pero sólo desembolsaron 1.7% por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).
Por esa razón destacó la necesidad de aprobar dos iniciativas de ley para la “austeridad republicana” y para abolir los privilegios fiscales en México.
refrendó su desacuerdo con las alianzas electorales entre PRD, PT y Convergencia con PRI o PAN, al considerar que los últimos dos partidos son los principales responsables de la actual crisis y de la pobreza en que se encuentran millones de mexicanos.
DEJEN ENTRAR A LOS HAITIANOS
presentadora de Democracy Now!
Jean Montrevil fue esposado, encarcelado y estuvo a punto de ser enviado a Haití. Era 6 de enero, apenas días antes del terremoto que devastaría Haití, la nación más pobre del Hemisferio Occidental. Montrevil llegó a Estados Unidos con un permiso de residencia en 1986, cuando tenía 17 años. Hace veinte años, cuando aún era adolescente, fue procesado por posesión de cocaína y enviado a prisión por 11 años. Tras ser liberado se casó con una ciudadana estadounidense y tiene cuatro hijos que también son ciudadanos estadounidenses, es dueño de una empresa, paga impuestos y es residente legal y permanente. Además es un activista muy respetado de la comunidad haitiana de Nueva York. Pero debido a su procesamiento previo estaba en un programa de supervisión de inmigración que le exigía presentarse ante un funcionario de inmigración cada dos semanas. El 30 de diciembre, durante su visita de supervisión habitual, fue detenido y se le dijo que sería deportado a Haití. Un hombre detenido que sería enviado a Haití junto a él tenía fiebre. La enfermedad del hombre impidió el vuelo, y luego sucedió el terremoto.
El escalofriante número de muertes a raíz del terremoto del 12 de enero en Haití continúa en aumento. La mayoría de los esfuerzos de rescatar personas de los escombros han finalizado. Más de 150.000 personas fueron enterradas, algunas en tumbas improvisadas cerca de las ruinas de las casas donde murieron, pero muchas en tumbas sin marcar, fosas comunes en Titanyen, el lugar donde se produjeron varias masacres durante dictaduras y golpes de Estado previos. Más de un millón de personas están sin hogar, de una población total de 9 millones de habitantes en Haití. El hedor de los cuerpos en descomposición aún es penetrante en la capital del país, Puerto Príncipe, al igual que en las localidades periféricas, que a dos semanas del terremoto vieron llegar poca ayuda del exterior. Fue doloroso ver la ayuda amontonada en el aeropuerto. Los haitianos la necesitan ahora. Repasemos la escena en el aerpouerto, donde vi contenedores con miles de botellas de agua Aquafina allí.
AMY GOODMAN: ¿Hacia donde llevan el agua?
TRABAJADOR HAITIANO: A la Embajada de Estados Unidos.
AMY GOODMAN: A la Embajada de Estados Unidos.
TRABAJADOR HAITIANO: Sí señora.
AMY GOODMAN: Mucha gente ha estado preguntando donde está el agua para el pueblo? Hay miles y miles de botellas.
TRABAJADOR HAITIANO: No lo sé.
Así es, el trabajador me dijo que está llevando el agua a la Embajada de Estados Unidos. Una de las principales fuentes de ingreso nacional en Haití es el flujo de remesas de la diáspora haitiana, cuyo efectivo, enviado mediante transferencias a familiares en Haití, equivale a un tercio del producto nacional bruto del país. Durante años, luego de haber sufrido cuatro grandes huracanes e inundaciones, la comunidad haitiana simplemente ha pedido ser tratada igual que los nicaragüenses, los hondureños y los salvadoreños en circunstancias similares, recibir el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). El TPS permite a la gente permanecer en Estados Unidos y trabajar legalmente en épocas de conflicto armado o desastre natural, y es parte muy importante de cualquier política humanitaria. Finalmente, luego de la fuerte presión popular que hubo tras el terremoto, el gobierno de Estados Unidos extendió el beneficio del Estatus de Protección Temporal, o TPS, a los haitianos.
Pero el TPS no es suficiente. Se debe permitir el ingreso de los haitianos a Estados Unidos legalmente, compasivamente y de inmediato. Visité hospitales y clínicas en Puerto Príncipe, donde miles de personas esperaban asistencia y se realizaban amputaciones utilizando ibuprofeno o Motrin como anestesia, en el mejor de los casos. La anestesia escasea. Ira Kurzban, un abogado de Miami que representó a Haití durante años, dice que Estados Unidos debe permitir el ingreso inmediato de quienes necesitan asistencia médica, que muy pocos heridos han sido llevados a Estados Unidos. Además, me dijo, Estados Unidos debería traer a mucha más gente de Haití, entre ellos a quienes tienen solicitudes aprobadas por sus familiares. Se trata de alrededor de 70.000 personas. Las solicitudes de estas personas han sido aprobadas, pero están en una lista de espera de varios años para mudarse a Estados Unidos. Kurzban comparó la voluntad y capacidad históricas de Estados Unidos de aceptar refugiados cubanos con lo que denomina una política de “contención” con Haití, que bloquea las costas a través de la Guardia Costera e impide que la gente salga de ese país hacia Estados Unidos. Lo primero que vi cuando viajé a Puerto Príncipe días después del terremoto fueron los patrulleros de la Guardia Costera. No estaban llevando ayuda, ni trasladando personas. Estaban impidiendo que los haitianos salieran de su país.
National Nurses United (NNU, por sus siglas en inglés), el mayor sindicato de enfermeras y enfermeros de Estados Unidos, tiene 12.000 miembros registrados dispuestos a viajar a Haití para ayudar, pero dicen que no pueden obtener ayuda del gobierno de Obama. Entonces llamaron al cineasta Michael Moore, quien me describió la situación de la siguiente manera: “Bueno, esto es bastante patético si tienen que llamarme a mí. Quiero decir, ¿son el sindicato de enfermeras más grande del país. Ustedes son, tengo entendido, uno de los vicepresidentes de la Federación Estadounidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), de la directiva de AFL-CIO, y no pueden ingresar un pedido en la Casa Blanca para lograr que 12.000 enfermeros vayan hasta ahí?”. NNU está procurando conseguir sponsors individuales a través de su sitio web.
Grupos de base y eclesiásticos de la Ciudad de Nueva York exigieron la libertad de Jean Montrevil, y fue liberado. Ese es el tipo de solidaridad que millones de haitianos que están sufriendo la mayor catástrofe de su historia necesitan ahora, tanto en Haití como en Estados Unidos. ______
Y sigue a cuenta-gotas la ayuda:
No cesa la desesperación en Haití

LAS PALABRAS CUENTAN

Las palabras cuentan. ¿A qué se refiere Felipe Calderón, Presidente de la República, cuando afirma desde el gobierno que debe ser la ciudadanía la que rompa los aparatos partidistas. ¿A qué viene ese tono engallado contra partidos, que no son el suyo, cuando en el Foro del Senado se escucharon voces fuertes, pero sensatas en torno a la iniciativa de reforma política enviada por él? ¿No es ésa la tarea propia de los legisladores, la responsabilidad de los especialistas convocados a dar su opinión?
¿Cómo puede decir el Presidente que quienes critican o rechazan sus propuestas no tienen confianza en los ciudadanos o quizá (la) tengan más en los aparatos partidistas que en los ciudadanos mismos? Es obvio que la catilinaria lanzada a los parlamentarios del PAN no fue fortuita, pues la pieza oratoria viene a ser como la primera campanada de la larga marcha electoral del blanquiazul hacia 2012 y una buena ilustración de la manera en que el panismo entiende la disciplina partidista, el liderazgo presidencial y la responsabilidad subalterna de los legisladores ante las grandes líneas trazadas por el mandatario.
Los asesores estratégicos del gobierno han llegado a la conclusión de que la única manera de trasladar la irritación de los ciudadanos hacia la Presidencia y sus potenciales candidatos consiste en hallar un culpable universal, identificable con la clase política y más concretamente con la partidocracia que hoy juega en la oposición o, si se aprietan los términos, en la ilegitimidad pretransicional, habida cuenta la argumentación más socorrida en el asunto discutible de las alianzas. La ciudanización del panismo, estimulando las fibras del temor, el desencanto, las ambiciones no disimuladas de unos pocos o las inercias creadas por el clientelismo oficial, es el punto de partida de un vasto operativo ideológico al que concurren con entusiasmos diferenciados los medios, grupos empresariales impacientes y/o temerosos de que las presiones se salgan de madre, la jerarquía católica que todos los días muestra su desprecio por el pluralismo y los opinadores que nunca entienden por qué se critica la buena fe presidencial. En fin, la reforma postransición de Calderón no está mal porque algunas de las propuestas contenidas sean desmedidas o inoportunas, excluyentes (véase el galimatías de la doble vuelta, por ejemplo), sino que a esas limitaciones debe añadirse la falta de visión que la retórica sobre las urgencias de la ciudadanía no logra ocultar.
La intención reformadora, más allá del deseo pueril de subordinar el Congreso al neopresidencialismo panista, pretende homologar el sistema político mexicano con el modelo bipartidista del que provienen sus paradigmas, dejando algunas puertas de entrada a la presencia testimonial de la izquierda.
Para avanzar, el panismo se apoya en los prejuicios apolíticos, especialmente entre las clases medias, en la debilidad de la cultura democrática general y, en efecto, en la tradición de impunidad, corrupción e ineficacia que suele acompañar a los políticos, dándole credibilidad a las quejas corrientes en ausencia de verdaderos debates críticos. Pero aunque muchos de sus fieles seguidores son visceralmente antipolíticos, es imposible eludir el hecho de que el PAN es un partido viejo y resabido, dirigido por políticos profesionales que viven de ello (nada que objetar si es transparente) marcado por la historia y la ideología dados sus vínculos fundacionales con el mundo conservador y buena parte del empresarial.
UTOPÍA
Eduardo Ibarra Aguirre
En un gobierno de la República como el actual, sellado por el amiguismo y las cuotas de poder a todos los que hicieron posible el “Haiga sido como haiga sido”, la Subsecretaría de Normatividad de Medios no tenía por qué ser la excepción.
La dependencia de la Secretaría de Gobernación es una pieza clave en el trazo y la operación de las políticas del gobierno para castigar, hasta desaparecerlas, a las publicaciones que no informan y comentan al gusto de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, paradójicamente el mismo señor que la semana pasada hizo un comentado discurso sobre la inexistencia de la verdad oficial y de la censura presidencial, así como sobre la existencia de la libertad de expresión sin cortapisas. Todo ello al presentar Discutamos México, uno de los programas gubernamentales para celebrar el bicentenario del Grito de Dolores y el centenario de la convocatoria de Francisco Indalecio Madero González a la insurrección para derrocar al dictador. En contrapartida, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano comentó con extraña pero pertinente claridad: “No hay nada que festejar”.
Festejos, discursos y descubrimientos aparte, ya resulta asfixiante la línea del manejo discriminatorio de la publicidad institucional –que se paga con los impuestos de todos los mexicanos-- para premiar lealtades y castigar disidencias, al bloquear en grado diverso a diarios y revistas como Proceso –durante nueve años consecutivos--, La Jornada, Por Esto! (en sus ediciones yucateca y quintanarroense), Contralínea, Fortuna, Síntesis, La Tijereta, Expresión Autónoma y Forum.
Exactamente como antes lo hicieron con Monitor Radio y Diario Monitor hasta destruirlos, al igual que presionaron a empresas privadas para que cancelaran las suscripciones con La Carpeta Púrpura como medio impreso. Logrado el efímero objetivo de desaparecerla, ahora opera desde internet con mayor penetración e influencia.
Esta modalidad de la censura --típica del gobierno de leyes que dice encabezar Calderón Hinojosa-- se le revirtió, también, con la revista catorcenal Contralínea que dirige Miguel Badillo Cruz, misma que desde marzo pasado circula como semanaria; de la misma manera que el gobernador panista de Guanajuato tuvo que levantar, por recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el veto publicitario a los dos diarios a.m. Y Marcelo de los Santos Fraga se largó del Palacio de Gobierno, en medio de huevazos, sin lograr la destrucción de La Jornada San Luis.
La política de censura cínica generó la crítica –aún insuficiente-- de la opinión pública y, por ello, pretenden envolverla en papel celofán con la maniobra de inventar una disposición presidencial de no anunciar a las dependencias en las revistas. Es sabido que para los amigos del grupo gobernante que son accionistas o dueños de revistas, existen caminos lícitos e ilícitos para “darle la vuelta” al memorando de Los Pinos.
Parte vital de este trabajo faccioso lo realizó Irma Pía González-Luna Corvera, subsecretaria de Normatividad de Medios sólo hasta el próximo 1 de febrero. La noticia de su relevo se dio a conocer el 26 de enero, un día antes de que la jalisciense cumpliera dos años en el encargo que le asignó Juan Camilo Mouriño Terrazo.
Hermana de María Teresa de Jesús --consejera del Instituto Federal Electoral--, amiga de Margarita Zavala Gómez del Campo y del atrabiliario exgobernador de Jalisco, Francisco Javier Ramírez Acuña –quien ahora cobra como presidente de la Cámara de Diputados--, la nada piadosa funcionaria deja tras de sí una estela de destrozos de medios de comunicación repudiados por su jefe y amigo, por supuesto que al amparo del discurso de la libertad de expresión.
Acuse de recibo
Arturo Martínez Nateras comunicó el lunes 25: “Nuestro querido camarada Arturo Zama Escalante falleció hoy víctima de un infarto, justo en el momento que impartía su clase en el CCH. Murió de pie cumpliendo con su deber y su responsabilidad”. Martínez Nateras hizo el recuento que le comparto resumidamente: hermoso estudiante de derecho, consejero universitario que conmovió a Bellas Artes en enero de 1967 con su grito de rebeldía ante Gustavo Díaz Ordaz, dirigente de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos y de la Juventud Comunista de México, cabeza de la Marcha estudiantil por la ruta de la libertad, partícipe de la huelga nacional de 1967 y del II Congreso de la JCM, estuvo en Morelia en junio en la elaboración del programa nacional de lucha y poco después al frente de la manifestación del 26 de julio (1968). Fue detenido en la cacería de comunistas de esa noche, procesado, sentenciado y salió de Lecumberri en mayo del 71, autoexiliado a Canadá. Protagonizó una huelga de hambre de 40 días y la criminal agresión del 1 de enero de 1970. Arturo nunca abandonó los ideales y la causa socialista. Fue uno de los conquistadores de la democracia en la UNAM… Yo extrañaré, y mucho, los ilustrativos y bellos videos con que alimentaba breves descansos en largas jornadas de trabajo cibernético.
forum@forumenlinea.com
http://www.forumenlinea.com/

AMARGOSO!!!!
HALCONES Y PALOMAS EN EEUU, BUSH Y OBAMA, HAN CERCADO A VENEZUELA PARA DERROCAR A CHÁVEZ, ¿QUE HAREMOS?

1. ¿Cuántas veces hemos escuchado decir –para descargar culpas- que los presidentes son engañados por la maldad de sus subordinados o que no los dejan actuar por la Corte, por el Congreso o por los partidos de oposición? ¿Puede creerse que los presidentes Obama o Calderón son “blancas palomitas” que quieren servir al pueblo pero que tienen las manos atadas y por eso no pueden acabar con las guerras e invasiones o, en el caso de México, no pueden acabar con la miseria porque el congreso ha parado la venta y las privatizaciones abiertas del petróleo y la electricidad y demás “reformas estructurales”? Pareciera que en los gobiernos hay gentes buenas que quieren la paz y la justicia y hay otros malos (los halcones) que descomponen a los gobiernos. ¿Pueden permitirse esos engaños que siempre desvían los objetivos de las luchas sociales de los trabajadores?
2. En EEUU se decía que Bush era el halcón y que Obama (el bueno) llegaría a echar abajo las “políticas suicidas” que habían llevado a los EEUU a un gran desprestigio en el mundo. Pero nada de eso ha sucedido según los más conocidos estudiosos y analistas de los asuntos de los Estados Unidos como Petras, Chomski, Howard Zinn, Fisk y otros. La realidad es que el gobierno de Obama no puede, ni siquiera se propone, desligarse de los poderosos monopolios y consorcios internacionales –radicados en EEUU- del armamentismo, la guerra y las intervenciones o de la política de saqueos del petróleo y demás materias primas. Para el pensamiento común son los políticos o las personas en lo individual los culpables de los males; les resulta difícil discernir entre una cosa u otra o quizá la flojera les impida meditar, hacer abstracción, en los otros componentes que integran el contexto global.
3. El arribo de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela el 2 de febrero de 1999, señaló el escritor Ignacio Ramonet, coincidió con el cierre de la base militar de Howard, situada en Panamá en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977). Para sustituirla el Pentágono yanqui eligió cuatro localidades para controlar la región: Manta en Ecuador, Comalapa en El Salvador y las islas de Aruba y Curazao (de soberanía holandesa). Los objetivos de Bush fueron vigilar y desestabilizar Venezuela, luego Rumsfeld al decir que era para enfrentar al "terrorismo internacional", decidió reemplazar las megabases por un número mucho más elevado de bases con poco personal militar pero equipado con tecnologías ultramodernas de detección. Después de los atentados de septiembre de 2001, la cantidad de instalaciones militares estadounidenses en el extranjero se multiplicó, alcanzando la suma de 865 bases desplegadas en 46 países.
4. ¿Qué sucede luego? El Pentágono amplía el uso de sus bases militares en las islas de Aruba y Curazao, en las costas venezolanas, donde ha incrementado las visitas de buques de guerra estadounidenses. Así lo denunció el Presidente Chávez: "Es bueno que Europa sepa que el imperio norteamericano está armando hasta los dientes, llenando de aviones de guerra y de barcos de guerra las islas de Aruba y Curazao. (…) Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto al imperio yanqui, una agresión contra Venezuela". Chávez, para defenderse acuerda con Rusia dotar a su fuerza aérea de aviones Sukhoi. Washington denuncia y envía 630 millones de dólares a Colombia para atacar al campamento de las FARC en territorio de Ecuador. En abril de 2009 el embajador de Estados Unidos en Bogotá anuncia que la base de Manta será relocalizada en Palanquero, Colombia.
5. Estos dos párrafos que he resumido de un documentado artículo de Ramonet tienen el objetivo de enseñar ante el mundo de qué manera el gobierno de Obama ha terminado por cercar a Venezuela con el objetivo de destruir al gobierno de Hugo Chávez, varias veces electo y ratificado por su pueblo. El pasado agosto EEUU anunció que dispondrá de siete nuevas bases militares en Colombia. Y en octubre, el presidente conservador de Panamá, Ricardo Martinelli, admitió que ha cedido a Estados Unidos el uso de cuatro nuevas bases militares. Así Venezuela y la Revolución Bolivariana se han visto rodeadas por nada menos que trece bases estadounidenses, situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, así como por los portaaviones y navíos de guerra de la IV Flota. ¿Qué hacer ante tamaña amenaza que busca reinstalar los intereses yanquis en la región para recuperar Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba?
6. Leyendo un análisis de la situación venezolana del escritor Heinz Dieterich, me encontré con una propuesta –a partir de la gigantesca amenaza norteamericana de practicar otro golpe de Estado (como el de Honduras) y una nueva invasión como las muchas que ha llevado a la práctica- en el sentido de que Chávez tiene que cuidarse mucho de una probable invasión, realizar alianzas inteligentes y profundizar la politización de su pueblo; esto para poder mantener el enorme papel que ha venido jugando en América Latina. La realidad es que el gobierno de Chávez no ha agredido a nadie y lo único que ha hecho es defenderse y mediante sus discursos y ayudas económicas solidarizarse con otro países del mundo. Pero eso al gobierno yanqui le importa un bledo y lo único que busca son pueblos y gobiernos sumisos dispuestos a catar las órdenes del imperio.
7. La revolución cubana ha resistido más de 50 años sufriendo un poderoso bloqueo económico, pero sin haber dejado nunca de denunciar al imperio político militar de los EEUU. Los gobiernos yanquis buscaron siempre matar de hambre a los cubanos para que éstos se rebelaran y derrocaran al líder de la revolución Fidel Castro, pero no lo lograron. Cuba, con mil problemas, resistió. Lo mismo están haciendo con Venezuela que ideológicamente ha seguido a Cuba, pero el poder económico venezolano es mucho más fuerte y su penetración en América es mayor. Cuba fue un ejemplo de liberación para América, pero la influencia de Venezuela es mucho más amplia. Los yanquis quisieron ahogar a Cuba, pero a Venezuela buscan destruirla porque la consideran una fuerza que se desarrolla y es peligrosa para los intereses gringos. Por eso:
¡Viva Venezuela y sus luchas por la liberación de América!
pedroe@cablered.net.mx
BOLETÍN DE PRENSA
A las organizaciones sindicales, sociales y políticas,
A los medios de comunicación,
Al pueblo mexicano:
Solo se necesitaron 105 días, para que se confirmaran las denuncias hechas por nuestro Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) respecto a las verdaderas razones que llevaron al gobierno federal de Felipe Calderón Hinojosa a decretar la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC): la Privatización de la Red de Fibra Óptica, propiedad de la Nación y del conjunto de la Industria Eléctrica Nacionalizada.
El día de ayer 26 de enero, el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas anunció la licitación (entrega) del tendido de 21 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es propiedad del Estado a las empresas privadas nacionales y extranjeras, cuyo costo con cargo a la Nación fue de alrededor 30 mil millones de pesos, amén de la exención de impuestos por más de 5 mil millones de pesos, que aprobaron los diligentes legisladores “mexicanos” tan solo para iniciar tan jugoso negocio.
A cambio, el “Estado Mexicano” recibirá por concepto de ingresos, los siguientes: por la ruta del Pacífico, 358.1 millones de pesos, como precio mínimo; la ruta del centro, 255.3 millones; la ruta del Golfo, 245.2 millones. El total es de 858.6 millones de pesos, como precio mínimo. Una autentica ganga para las empresas privadas, por la entrega del Patrimonio de todos los mexicanos.
Ese tendido de fibra óptica que inició su construcción durante el foxiato con recursos federales y autorización del Secretario de Hacienda de ese sexenio: Francisco Gil Díaz, ahora “casualmente” presidente de la transnacional española Telefónica Movistar, una de las empresas que serán de las principales beneficiadas de la susodicha “licitación”. Es decir, inversión pública y ganancias privadas, negocio redondo, ¿Quién es el peligro para México?
Con lo anterior queda demostrado, que la ruta escogida por los gobiernos derechistas y neoliberales es la de la entrega de nuestra Soberanía e Independencia Nacionales, al capital privado tanto nacional como extranjero, postrando a nuestra patria a los designios de la oligarquía. Al mismo tiempo, demuestra que Calderón mintió flagrantemente y en cadena nacional a todos los mexicanos, sobre los motivos y razones para extinguir a LyFC y dejar sin empleo a los 44 mil novecientos trabajadores afiliados al SME, pues lo que verdaderamente les preocupaba, fue quitarse de encima a nuestra Organización Sindical, en una palabra, “A confesión de parte, relevo de pruebas”.
Irritante y lamentable el espectáculo ofrecido por quienes dicen gobernar a favor de los mexicanos cuando en realidad lo hacen para la oligarquía, por ello y más que nunca, requerimos un cambio de modelo económico y del régimen político, porque “O son ellos o somos nosotros”
Fraternalmente
“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
México D.F. a 27 de enero de 2010
Fernando Amezcua Castillo
Ayer fecal, acompañado de su esposa, se fuerón de paseo a Davos, Suiza con el pretexto de participar en el foro social mundial, ¿le quedará algo por rematar de México SA?... ah! y de ahí a Japón, por supuesto con gastos pagados, ya saben, pequeñas prestaciones a la que tiene derecho por ser presidente de esta "noble" empresa privada llamada MÉXICO.

ASIMETRÍAS
28 enero 2010
Año Electoral, ¿Año de Rumbo?
“Las elecciones del 2010 nos diràn qué quiere o qué no quiere el pueblo de Mèxico”.
Francisco Peña Issasi.
I
En el año que corre, 12 de los 31 Estados Unidos Mexicanos renovarán poderes ejecutivo y legislativo y municipales y tres elegirán diputados y ediles. Empero, el electorado no parece interesado en esos comicios ni en sus desenlaces.
De hecho, el electorado exhibese indiferente al proceso electoral, en acusadísimo contraste con los partidos políticos y, desde luego, los personeros del poder político del Estado en la práctica trianual y sexenal de saltimbanquismo extremo.
¿Qué pedagogía moral devendría de la indiferencia de la ciudadanía acerca del proceso de renovación completa de poderes en las entidades federadas? ¿Qué moralejas de desprenderían de esa aparente insensibilidad societal?
Las respuestas antojaríanse obvias para el leyente avisado que habita en cualesquiera de esos 12 Estados o incluso más allá de aquellas entidades en donde se realizarán elecciones. Es un asunto atañedero a todos.
Y, por atañedero, se nos muestra como asunto de trascendencia.
II
Y de trascendencia es, pues tiene que ver, por los imperativos de la dialéctica de causa y efecto, nada menos que con la viabilidad misma de México. El electorado intuye que la existedncia de México está en juego, bajo un enorme peligro.
Y es que, en la percepción general, México es sólo un nombre, habiendo cesado ya como noción histórica. México es una denominación sustentada sobre la falsa premisa de que los mexicanos somos, pues, México. Para algunos, México es sólo una marca.
México, sin duda, está allí, en su enclave geográfico e histórico, pluriétnico, multicultural, diverso en todos sentidos. Los pueblos de México están en un país que ya no es suyo y por el cual, para vivir en él, on exccionados brutalmente,
México ya no es de los mexicanos todos, sino de unos cuantos oligarcas connacionales asociados con las oligarquías trasnacionales para continuar despojándonos rapiñescamente de un país wue otrora sentìamos nuestro.
Ésto nos remite al epígrafe del leyente Peña Issasi de la entrega de hoy.
III
La suma de procesos electorales locales, independientemente de sus contextos sociopolíticos respectivos, tienen un hilo conductor insoslayable: el hartazgo ciudadano. Del hartazgo al “¡ya basta!” no hay abismos insuperables.
Cierto. La ciudadanía está harta de ser burlada mediante engaños, simulaciones, demagogia, arrogancias y prepotencias y abusos del poder, manipulaciones de los medios de control social y, sobre todo, de no ser atendidas sus grandes necesidades.
A ello cabría agregar que la ciudadanía alienta una profunda desconfianza por los personeros del poder político del Estado, sean aquellos panistas o priístas o perredistas o de cualesquier otras denominaciones partidistas. Los ve como delincuentes con licencia.
La conducta del electorado –de abstenerse de votar o no— nos dirá cuál puede ser el rumbo deseado por la ciudadanía. Pero es probable que los políticos, sin propuestas para rescatar al país de la debacle ocurrente, abusen una vez más de la credulidad ciudadana.
Empero, ese es el problema: nuestra credulidad. Ello nos impide organizarnos.
ffponte@gmail.combo
EDITORIAL
De la nueva Democracia.
Solo aquí. El que don Agustín Carstens se ponga a hacer predicciones sobre el crecimiento que tendrá México para el presente año, cuando el hoy Gobernador del Banco de México viene siendo más o menos como la antítesis de Michael de Nostradamus, no puede extrañar a nadie.
Lo que es de extrañar es que todavía haya alguien que le de foro sin cuestionarlo; o que le crea. Citar los errores en sus pronósticos es ocioso. Simple y sencillamente, no dio una.
Lo extraño fue que a pesar de eso Calderón lo nombrara sucesor de Guillermo Ortiz. Pues aunque los pronósticos de don Agustín pueden considerarse o interpretarse como que va a suceder todo lo contrario (las pruebas están ahí) lo que lo llevaría a ser el primer contra-vidente de la historia…
Lo cierto es que solo aquí, en lo que quedó de nuestro México, son cosas que pueden suceder como si nada pasara.
El tener como Secretario de Salubridad a un Doctor que da consulta gratis en su tierra, donde se escapa los fines de semana para ganar votos hacia la gubernatura de Guanajuato.
Es otro ejemplo de la desmedida ambición política que estamos viviendo, donde los que nos gobiernan evidentemente escuchan voces en la azotea, porque las voces que escuchan, ciertamente que no son las del Pueblo.
Aunque lo mismo y no escuchan voces (todavía) sino que tienen alucinaciones. Porque eso de la Reforma Política que presentó don Felipe Calderón, sinceramente apesta.
EL PRI, UN PELIGRO PARA MÉXICO, ¿Y EL PAN NO?
Varios analistas nos tratan de convencer de que la estrategia de alianzas contra el PRI no sólo es válida, sino necesaria para evitar que dicho partido gane la Presidencia de la República en 2012. Que esta estrategia sea defendida por voceros de empresarios y panistas no llama la atención: ven en el tricolor una verdadera amenaza no a la democracia, sino a la hegemonía del PAN que, gracias a las trampas urdidas por Vicente Fox y sus cómplices en el IFE y en el TEPJF, gobierna ahora. Pero que esta misma estrategia la defiendan quienes apoyaron a López Obrador en 2006, suena esquizofrénico. ¿Aliarse con quienes le quitaron a la mala la Presidencia a AMLO?
Lo que están diciendo entre líneas los defensores estratégicos de las alianzas de PRD-PT y Convergencia con el PAN es que prefieren a este partido en Los Pinos que al PRI, porque bien saben que las probabilidades de triunfo de lo que han dado en llamar DIA son muy bajas, por no decir nulas, si nada cambia sustancialmente para el PRD y sus aliados históricos en los próximos dos años y medio.
Cuando en 2000 algunos razonamos sobre la pertinencia del voto útil para sacar al PRI de Los Pinos, lo hicimos pensando que el PRD entendería que en los seis años del gobierno de Fox tenía su oportunidad para reconstituirse, ya que previsiblemente el sexenio del guanajuatense sería débil y una decepción para millones de mexicanos. López Obrador lo entendió y armó todo lo que estuvo en sus manos para disputarle el poder presidencial al PAN. Y, hay que decirlo, también lo entendió Fox, tanto que hizo hasta lo imposible por sacar a AMLO de la jugada. Los que no entendieron nada fueron los chuchos, pero eso ya es historia.
En los seis años de foxismo y después del golpe de Estado contra el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, los chuchos y sus aliados, además de gobernadores y alcaldes perredistas que no entendieron su papel político en la historia del país, se hicieron trampas entre ellos, se dedicaron a atacarse y en lugar de aprovechar la coyuntura para llamar a la unidad contra la derecha casi destruyeron su partido. Dijeron que querían refundarlo y no hicieron nada. Lo único que lograron fue discurrir que sería estratégico aliarse con sus enemigos porque, según ellos, así podrán evitar que el PRI regrese a la Presidencia.
No puedo evitar recordar con tristeza lo que hizo el Partido Comunista Mexicano (PCM) en los años 30 del siglo pasado. Cuando se planteó el frente popular antifascista, que implicaba una alianza táctica de clases en los países capitalistas llamados democráticos, Lombardo Toledano y la Internacional Comunista (ambos controlados por Stalin) promovieron que el frente popular fuera, en México, el Partido de la Revolución Mexicana, ahora PRI. El PCM no estuvo de acuerdo, pero terminó apoyando, por instrucciones de la Internacional (léase Stalin), al partido del régimen como frente popular, aunque no formara parte de éste (¡así lo dijeron!). Guardando proporciones, nuestros amigos perredistas, petistas y convergentes hacen algo semejante: promoverán que el PRI no aumente su poder, aunque implique que el PAN se recupere y eventualmente vuelva a la Presidencia de la República. Una lógica curiosa: apoyar a la derecha para que pierda la derecha, pero gane la derecha (no es trabalenguas), porque la izquierda no tiene oportunidad.
No deja de ser preocupante, al menos para mí, que Denise Dresser, ideóloga de la clase media asustada, y Manuel Camacho, coordinador del Diálogo para la reconstrucción de México (DIA), coincidan en sus puntos de vista del lunes pasado incluso en algunos términos. Denise escribió: “impedir el fortalecimiento del feuderalismo que el PRI ha logrado implantar en la periferia”. Manuel dijo: lo que tenemos son poderes feudalizados en varias partes del país, refiriéndose a los estados gobernados por el PRI. Denise escribió: En numerosos países, partidos políticos de la más diversa índole forman frentes tácticos para enfrentar a contrincantes comunes. Manuel dijo: en todo el mundo hay alianzas. ¿Denise de izquierda? Obviamente no. ¿Quién influye a quién? No importa. Lo que importa es que se debe derrotar al PRI como sea, porque “si tanto los panistas como los perredistas permiten que regrese a Los Pinos –escribió Denise–, el poder abusivo y vengativo del PRI no amainará, sino todo lo contrario. El PRI se lanzará contra ambos partidos con un picahielo”, supongo que en la mano. ¿Y qué traían los panistas en la mano cuando quisieron desaforar a AMLO y le quitaron el triunfo con todo tipo de trampas y complicidades?
Manuel Camacho ha sido mi amigo y lo aprecio y lo respeto, pero nunca ha sido de izquierda. Se ha declarado liberal y cuando no pudo ser candidato del PRI a la Presidencia formó un partido que se llamó Centro Democrático, ni siquiera Izquierda Democrática o Socialdemócrata. Tal vez era conveniente que un centrista fuera el coordinador de los partidos que se presentan como de izquierda, para suavizar las diferencias entre los grupos que los componen, pero no nos engañemos: la aspiración de DIA no es mostrarse como un frente izquierdista, sino como una coalición moderada que en algunos estados donde habrá elecciones este año jugará el papel de bisagra. Quizá por esta razón Manuel escribió el lunes que el desenlace de esta puja de fuerzas ya no está en la izquierda y añadió al final de su artículo que el tema es la democracia, la libertad y la voluntad de poder (El Universal, 25/1/10). Para mí está clara la intención, y si en 2006 AMLO era un peligro para México (según el PAN), en 2010, como bien dijo Hernández en su caricatura del martes en este diario, ese peligro será el PRI, tanto para el PAN como para el PRD.
¿Y a título de qué el PRD y sus aliados le están haciendo favores al PAN bajo el supuesto de que el PRI es peor? ¿Porque el PRI favorece cacicazgos? Vamos, de esto no se escapa ningún partido.
MÉXICO SA
Más sangrías a los salarios de trabajadores de la educación
Carlos Fernández-Vega
Para México, el Banco Mundial divulgó una buena y una mala, como parte de su balance económico 2009 y sus proyecciones para el mediano plazo: la primera, que en 2010 y 2011 crecería 3.5 y 3.6 por ciento, respectivamente; la segunda, que en el año recién concluido la economía mexicana se derrumbó 7.1 por ciento, de tal suerte que ocupó el escalón 139 de 152 posibles a nivel mundial en lo que a resultados se refiere, y la 143 de 152 en lo que toca a producto por habitante. Así, en el año del catarrito, la mexicana no sólo destacó como la economía de mayor desplome en el continente americano, sino como una de las 13 peores del mundo.
Con base en las cifras divulgadas por el Banco Mundial, en un trienio (2009-2011) los habitantes de este heroico país registrarán el peor resultado económico en ochenta años: cero crecimiento y una caída anual promedio de 1.4 por ciento en el producto por habitante, toda vez que, de concretarse, el citado pronóstico 2010-2011 apenas alcanzaría, en el mejor de los casos, para tapar el profundo cráter de 2009, sin que ello implique recuperar el número de empleo, el poder adquisitivo y los niveles de bienestar registrado al comienzo del sexenio para vivir mejor.
De acuerdo con las Proyecciones 2010 para la economía global del Banco Mundial, el desplome económico mexicano en 2009 fue de 7.1 por ciento en términos reales (17.36 por ciento en términos nominales), la caída más drástica desde 1932, con Pascual Ortiz Rubio (conocido como El Nopalito, por baboso) en la Presidencia de la República, cuando el producto interno bruto se derrumbó 14.83 por ciento. Así, Ernesto Zedillo puede reconfortarse: ha sido destronado como el inquilino de Los Pinos con la peor caída económica (6.2 por ciento en 1995), porque ahora el galardón corresponde a Felipe Calderón, el mismo que prometió nunca más una crisis en México.
En término nominales el catarrito costó alrededor de 235 mil millones de dólares, algo así como 2 mil 200 dólares por mexicano, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial. Ahora que si la caída económica en su conjunto es terrorífica, peor resulta el desplome del PIB por habitante en el año del aquí no pasa nada, porque la crisis es externa: 8.4 por ciento negativo, con lo que este indicador cayó casi 20 por ciento en dólares corrientes entre 2007 y 2009. Mientras, gobierno, partidos y clase política en general ferozmente se aferran al hueso y debaten sobre la mejor forma de repartirse el pastel, con el país a la deriva.
Más que conocido es que a nivel continental la economía mexicana ocupó la última posición en 2009. Ni siquiera Haití (por mucho) reportó lo que el país con el navío de gran calado. Con México (-7.1 por ciento) compartieron el podio Paraguay (-3.8) y Jamaica (-3.7). A las grandes economías latinoamericanas no les fue tan mal: Brasil, creció 0.1 por ciento; Argentina cayó 2.2 por ciento; Chile retrocedió 1.8 por ciento y Venezuela 2.4. Las que avanzaron fueron Bolivia (2.6 por ciento), Uruguay (1.3) Panamá y Perú (1.2 por ciento en cada caso). La caída en Estados Unidos (2.5) y Canadá (2.6) fue casi tres veces menor que en México. En síntesis, medalla de oro para el inquilino de Los Pinos y su muy buen equipo económico, tal vez el mejor (según sabia definición del propio Felipe Calderón) encabezado por el doctor catarrito, Agustín Carstens (hoy premiado en el Banco de México). En lo que se refiere al desplome en el producto por habitante, México también resultó campeón: 8.4 por ciento negativo; le siguen Paraguay, con una caída de 5.7 por ciento; Nicaragua, 4.5; Honduras, 4.4 y Jamaica, 4.
Aunque ninguno de los países afectados presumió navíos de gran calado ni catarritos, la competencia internacional fue más apretada. El primerísimo lugar mundial lo compartieron Lituania y Letonia, con un desplome de 17.5 por ciento, en cada caso y una caída en el producto por habitante de 17.3 por ciento. En orden ascendente (todas las cifras son negativas): Ucrania, 15 por ciento; Zimbabue, 14.1; Estonia, 13.9; Armenia, 13; Seychelles, 10.1; Moldavia, 9; Islandia, 8.4; Botsuana, 8.3; Federación Rusa, 8.7; Rumania, 7.8 e Irlanda, 7.5. Inmediatamente después, México.
En sentido contrario destacan China, con el mayor crecimiento mundial: 8.4 por ciento, con un avance de 7.7 por ciento en el producto por habitante. El PIB chino se aproximó a los 4.5 billones de dólares (millones de millones); India, con 6 por ciento, un aumento de 4.8 en el producto per cápita y un PIB superior a 1.2 billones de dólares.
Mientras eso sucede, en el país de los discursos el inquilino de Los Pinos presume el liderazgo de México y su destacado papel geopolítico, porque es el que tiene la mayor capacidad económica y logística de América Latina.
Las rebanadas del pastel
De la lectoría y las cuentas que no cuadran: “la receta para salir de la crisis aplicada el pasado diciembre 2009 por los poderes Ejecutivo y Legislativo, con las medidas fiscales (IVA, ISR, telecomunicaciones, etcétera) y el ‘reajuste’ de precios y tarifas (gasolinazos, CFEsazos y demás faunas), con la natural y puntual escalada de precios (tortillazos, bolillazos y otras floras) tuvo entre nosotros, la burocracia cautiva, su real dimensión, como si no fuera suficiente lo del diario, en el primer comprobante de percepciones (talón de cheque) de 2010. Así, el concepto 01: ISR, se incrementó 5.93 por ciento; el 02, fondo de pensiones y diversas prestaciones del ISSSTE, 16.95; el 04, servicios médicos y diversas prestaciones, 4.86, y en el caso del suscrito, el concepto 64, crédito Fovissste, un incremento de 4.85 por ciento. En pesos y centavos, el decremento quincenal fue 391.19, equivalente a 4.39 por ciento del sueldo en el mismo periodo. Traducido: todo más caro y ganando menos (en mi caso: 782.38 pesos menos al mes, poco más de 45 por ciento de un salario mínimo mensual en el área geográfica A, la ‘mejor’ cotizada). Sin embargo, algo no concuerda: al calce del referido talón de cheque se anotó (textual): aumento al concepto 02 pensiones ISSSTE 5.075 por ciento y actualización SMG se aplica tabla 2010 (no se habla de los demás conceptos). Si lo anterior fuera tal, el descuento por ese concepto 02 hubiera sido, todo en el caso del suscrito, por 392.99 pesos y no de 437.41 (enero 2010), resultando un excedente de 44.42 pesos por quincena (16.95 por ciento anotado líneas arriba contra 5.075 declarado por el patrón en la leyenda impresa ya referida). Si mi patrón es la SEP (federal) y de acuerdo a cálculos estimados somos más de un millón y medio de ‘afiliados’ al SNTE, entonces esta ‘inconsistencia’ se traduce mensualmente en más de 130 millones de pesos. ¿Más recursos para el Pensionissste de Yunes y de la Gordillo?” (Reservamos el nombre y el correo electrónico).
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
DE CASOS A CASOS
La PGR debe atraer el asesinato de Josefina Reyes
Ciro Pérez Silva y Enrique Méndez
Periódico La JornadaJueves 28 de enero de 2010, p. 12
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó en la sesión de este miércoles, un punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General de la República (PGR) a atraer el caso del homicidio de Josefina Reyes Salazar, por haberse llevado a cabo por un comando que portaba armas de uso exclusivo del Ejército.
El acuerdo considera además que el Estado mexicano repare el daño a la familia de Reyes Salazar, y pide al gobierno de Chihuahua emitir a la brevedad las órdenes de protección o medidas cautelares para salvaguardar la seguridad y la integridad física y sicológica de los defensores de derechos humanos Gustavo de la Rosa, Cipriana Jurado y Gero Fong, quienes en diversos espacios han denunciado los abusos de los militares en el marco de la Operación Conjunta Chihuahua.
Reyes Salazar, quien en 2008 inició una huelga de hambre frente a las oficinas de la PGR en reclamo por la desaparición de su hijo Miguel Ángel, detenido por militares en Valle de Juárez, fue ultimada el domingo 3 de enero en la capital del estado. Otro de sus hijos, Julio César, fue asesinado también en Valle de Juárez, tras la llegada de las fuerzas federales a la frontera para combatir la violencia.
Desde la desaparición forzada de Miguel Ángel, Josefina comenzó a exigir su regreso y a denunciar los abusos militares. Como consecuencia de ello, su domicilio fue allanado en tres ocasiones por miembros del Ejército, además de haber sido amenazada de muerte en varias ocasiones por desconocidos. Con Josefina Reyes suman siete los activistas y personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos que son asesinados en Chihuahua en los pasados dos años.
AL DIABLO CON SUS INSTITUCIONES!!!!
Ordena el TEPJF integrar a dos disidentes a la dirigencia del PT
Lo instruye a realizar una nueva elección del CEN, después de los comicios en 15 entidades
Sesión de trabajo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciónFoto Carlos Cisneros /Archivo
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Jueves 28 de enero de 2010, p. 3
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló los estatutos del Partido del Trabajo (PT), aprobados en su congreso nacional, porque son inconstitucionales al favorecer la relección indefinida que alienta la concentración de poder, carecer de garantías en la justicia partidista y tener mecanismos de votación sin certeza. Asimismo, desconoció a la dirigencia actual, emanada de la elección en ese mismo congreso, ordenando rehacer los estatutos y volver a elegir dirigentes 60 días después del 15 de julio, una vez que hayan pasado los comicios estatales.
Este último aspecto se determinó con base en que en este año se realizarán 15 procesos electorales donde se renovarán 12 gubernaturas, así como congresos locales y ayuntamientos. En este contexto, a fin de no afectar la equidad de la contienda, los magistrados postergaron la fecha de ejecución de las disposiciones de la resolución aprobada.
La conclusión emitida por el TEPJF, se refiere en duros términos a los estatutos aprobados en el séptimo congreso nacional del Partido del Trabajo, en julio de 2008 y validados en septiembre pasado por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, desestimando incluso los argumentos de la dirigencia petista, misma que planteó que los militantes inconformes con los documentos del partido ya no son parte de la organización.
Por su carácter inconstitucional y las irregularidades registradas en la realización del congreso nacional, los magistrados ordenaron al PT volver a elaborar los estatutos partidistas en un plazo de 60 días naturales, a partir del próximo 15 de julio, y elegir de nuevo a la dirigencia.
Con esta determinación queda destituida la actual dirigencia, integrada por Alberto Anaya, Alejandro González Yáñez, Pedro Vázquez, Ricardo Cantú, Francisco Amadeo, Rubén Aguilar, Óscar González y Reinaldo Sandoval. La resolución implicará que la anterior comisión de coordinación nacional, compuesta por Anaya, González Yáñez, Cantú, así como los disidentes Marco Cruz y José Narro Céspedes –los dos últimos vinculados ahora al PRD y que en su momento promovieron el recurso ante el tribunal– encabezará al partido para enfrentar los 15 procesos electorales de este año.
El descabezamiento de la actual dirigencia del PT no es la primera experiencia del tribunal en asuntos internos de los partidos, pues tiene como antecedentes los casos del PRD y el PVEM. Durante la renovación del comité ejecutivo perredista, los magistrados revocaron la nulidad de la elección, que había determinado la comisión del servicio electoral perredista, decidiendo en favor del triunfo del actual presidente del partido, Jesús Ortega.
Respecto del Verde, los magistrados revocaron sus estatutos por considerarlos antidemocráticos en lo concerniente a los sistemas de elección de dirigentes y candidatos, ordenando su relaboración. A diferencia de lo sucedido con el PT, en su momento no revocaron la elección del actual dirigente, Jorge Emilio González.
En el caso del Partido del Trabajo, el dictamen del TEPJF no se detuvo ahí, sino que ordenó lo que deben incluir los estatutos: establecer mecanismos de elección de dirigentes que garanticen el voto y renovación efectiva de los órganos de dirección; crear un órgano independiente e imparcial para conducir los procesos internos; regular la relección; prever casos de incompatibilidad de funciones; suprimir el voto por aclamación; establecer órganos de justicia partidista autónomos, independientes e imparciales, y regular medios de defensa intrapartidarios.
El proyecto de resolución aprobado por unanimidad considera que los estatutos petistas tienen una deficiencia normativa, porque de los mismos se desprende la posibilidad de la relección indefinida en cargos directivos, lo cual “se traduce en una violación a los derechos de asociación, de votar y ser votado de los militantes, en tanto que les impide tener acceso a cargos partidistas e intervenir en la toma de decisiones mediante procedimientos democráticos.
Esta deficiencia estatutaria implica que no se fijen periodos definidos y cortos de mandato que permitan la rotación de la militancia en los cargos de responsabilidad partidista, evitando la relección indefinida y la concentración del poder.
Mas adelante, la conclusión del tribunal electoral destaca que este esquema “sirve como instrumento de control del poder, lo cual debería tender a reducirse en los partidos políticos para alentar su funcionamiento democrático. Es decir, en los documentos del Partido del Trabajo no se tiene la previsión de evitar la concentración de cargos y poderes en una persona o grupo reducido, en demérito del control que debe existir entre los propios órganos directivos.
Añade que esto debe ser subsanado para evitar que “por el ejercicio de otro u otros cargos, pudiera presentarse un conflicto de intereses o propiciar la concentración de responsabilidades.
De manera paralela a la descalificación del esquema de elección de dirigencias y toma de decisiones al interior del PT, el fallo cuestiona también la estructura de la justicia partidaria, toda vez que en la misma se involucra la propia dirigencia como instancia revisora de las decisiones de las comisiones de garantías, justicia y controversia, con lo cual, en los casos en que se cuestionen decisiones del consejo político nacional, esta instancia sería juez y parte.
Asimismo, el tribunal descalifica la utilización del voto por aclamación, porque es un mecanismo de elección que rompe con cualquier principio democrático, en la medida en que no da certeza a la votación y, por tanto, las decisiones adoptadas por esta vía carecen de legitimidad. Sin embargo, destaca que ese voto no fue introducido por primera vez en los estatutos durante el congreso pasado, sino que ya existía avalado por el IFE y no impugnado ante el TEPJF.
si fueran parejos....
Acusa a los magistrados de responder a la consigna de los partidos que los llevaron a sus cargos
El TEPJF castiga al PT por su decidido apoyo a AMLO, sostiene Alberto Anaya
La resolución es injerencista, pero debe acatarse, considera el senador Ricardo Monreal
Alma E. Muñoz, Enrique Méndez y Andrea Becerril
Periódico La JornadaJueves 28 de enero de 2010, p. 5
El Partido del Trabajo (PT) acusó a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de responder a la consigna de los partidos que los llevaron a esos lugares y no manejar la impugnación a algunos de nuestros estatutos en el marco estricto del derecho. La revocación al registro vigente de su dirección nacional fue un castigo por mantener apoyo permanente y decidido al presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo Alberto Anaya.
En entrevista, el senador indicó que acatarán la resolución, aunque cuestionó que las modificaciones estatutarias que les declararon inválidas respondieron a una reacción excesiva.
Desde nuestro punto de vista, la impugnación ya no tenía lugar porque quienes la presentaron hace 19 meses, José Narro Céspedes y Marco Cruz, ya no son petistas y, por lo tanto, sin interés jurídico se tenía que desechar. Pero la sorpresa, dijo, es que los magistrados declaran que todos los estatutos necesitan ser revisados, aunque no fueran objeto de impugnación, y declaran ilegales los acuerdos de nuestro congreso de 2008.
Nos parece un fallo muy politizado, una sobrerreacción con gran contenido político en este año electoral y cuando sufrimos un recorte de prerrogativas por los resultados del pasado 5 de julio, agregó Anaya.
“Por eso decimos indudablemente que es parte de la embestida que los poderes fácticos han hecho contra Andrés Manuel López Obrador, contra el instituto político que ha mantenido mayor congruencia y ha defendido y participado de manera más decidida en su lucha.
Pero ya se tomó la decisión de seguir con él y nos vamos a mantener. En estos momentos, cuando los poderes fácticos son capaces de robarse la Presidencia de la República, ¿qué no puede esperarse?, se preguntó el legislador.
Por separado, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, coincidió en que es muy injerencista la resolución del TEPJF. A pesar de estar en contra del fallo sostuvo que éste debe acatarse.
Aunque Anaya informó que esperarán el análisis del área jurídica de su partido, Monreal consideró que se debe convocar de inmediato a un congreso extraordinario para modificar los estatutos, y a otro posterior para elegir a los integrantes de la comisión política nacional.
El ex gobernador de Zacatecas rechazó que esté en riesgo la existencia del PT o su participación en los próximos procesos electorales, porque sigue funcionando como partido, además de que la conclusión del tribunal sólo se refiere al comité ejecutivo nacional y no a los comités estatales.
Manifestó que el fallo es una llamada de atención para todos los partidos políticos. En tanto, en un breve comentario, el coordinador de los diputados del Partido del Trabajo, Pedro Vázquez González, aseguró que se acatará la decisión del tribunal electoral, aunque pidió tiempo para que se defina una posición institucional del organismo político, y se dé una respuesta oficial a la determinación de los magistrados. No nos han notificado y no conocemos los alcances de la resolución.
Anoche se estuvo buscando, sin éxito, al ahora diputado por el PRD José Narro Céspedes para pedir su opinión respecto del dictamen que dieron los magistrados a su impugnación, interpuesta cuando formaba parte de la coordinadora nacional del Partido del Trabajo.
¡¡CUANTO MIEDO LE TIENEN A AMLO¡¡