jueves, 31 de diciembre de 2009

POSTALES DE FIN DE AÑO

Eduardo Galeano
El miedo global
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser pisados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a la policía. Miedo a la puerta sin cerraduras, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir.

Vista del crepúsculo, al fin del siglo
Está envenenada
la tierra que nos entierra
o destierra.
Ya no hay aire, sino desaire.
Ya no hay lluvia, sino
lluvia ácida.
Ya no hay parques, sino parkings.
Ya no hay sociedades, sino
sociedades anónimas.
Empresas en lugar de naciones.
Consumidores en lugar
de ciudadanos.
Aglomeraciones en
lugar de ciudades.
Competencias mercantiles en
lugar de relaciones humanas.
No hay pueblos, sino mercados.
No hay personas, sino públicos.
No hay realidades,
sino publicidades.
No hay visiones, sino
televisiones.
Para elogiar una flor, se dice:
"Parece de plástico".

América Latina, paisajes típicos
Los estados dejan de ser empresarios y se dedican a ser policías.
Los presidentes se convierten en gerentes de empresas ajenas.
Los ministros de Economía son buenos traductores.
Los industriales se convierten en importadores.
Los más dependen cada vez más de las sobras de los menos.
Los trabajadores pierden sus trabajos.
Los campesinos pierden sus tierritas.
Los niños pierden su infancia.
Los jóvenes pierden las ganas de creer.
Los viejos pierden su jubilación.
"La vida es una lotería", opinan los que ganan.

Pobrezas
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen silencio, ni pueden comprarlo.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen
piernas que se han olvidado de caminar, como las alas de las gallinas se han olvidado de volar.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen el derecho de respirar mierda, como si fuera aire, sin pagar nada por ella.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen más libertad que la libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que viven dramas pasionales con las máquinas.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y están siempre solos.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres.

FELIZ AÑO 2010 !!!

PORQUE EL PUEBLO SOMOS NOSOTROS
LOS QUE HACEMOS LA HISTORIA
PORQUE COMO MÉXICO NO HAY DOS
QUE VIVA MÉXICO QUE VIVA NUESTRA RAZA

MÉXICO VIVE Y ESTE 2010 LA LUCHA SIGUE !!
FELICIDADES RAZA !!

Hilda, Carla, Sergio y Gabriel
desde Canadá

A CADA DÍA SU AFÁN, EN EL 2010


Las épocas de crisis son pródigas en lecciones que no conviene dejar pasar por alto. Podemos apurar estos tiempos difíciles y de prueba extrayendo las enseñanzas que, de forma más o menos evidente, su discurrir nos está proporcionando. Cae un mundo, pero aún no ha aflorado el otro. Subyace un aprendizaje profundo en el desmoronamiento de todo el paradigma individualista-materialista-violento que no podemos dejar escapar. El nuevo modelo basado en el cooperar y compartir asomó aún muy tímidamente en el 2009, pero también es cierto que cada vez hay más seres firmemente comprometidos en una búsqueda emancipadora, tanto a nivel personal como colectivo.
Resta mucho por analizar. Sólo hay espacio para una breve, casi furtiva, mirada. Lo suficiente para observar que hay tarea futura. No faltan desafíos para el 2010. Serenar, incluir, acompañar, colaborar, compartir…, quedan muchos verbos por conjugar en el año que ahora arranca. No importa el trayecto por delante, no importa un 2012 a la vuelta de la esquina. A cada día su afán. Lo que importa es el compromiso de cada instante para restaurar la esperanza en cada uno de nuestros corazones y en el corazón de la humanidad entera. Lo que importa es la confianza de saber que estamos en el momento y lugar adecuados para poder contribuir, cada quien desde sus circunstancias y alcance, a hacer todavía del planeta un hogar bello y fraterno absolutamente para tod@s.

Aqui va un articulo de la revista Semanario...es del 28 de dic...se me habia escapado , pero bueno, para soñar nunca es tarde...

Felipe Calderón se va de los pinos




Se rinde Calderón. La madrugada de hoy presentó su renuncia irrevocable en una ceremonia privada

Alfredo García
28-Diciembre-2009

UNA RENUNCIA ESPERADA

En un acto sin precedentes en la historia de México, el Presidente deja el país por la puerta trasera. En 2006 comenzó su mandato con la mitad del electorado en contra y hoy, tres años después, sin dar la cara, se va con el repudio de gran parte de los mexicanos

Aunque la exclusiva fue lanzada simultáneamente por dos sitios de Internet, y sólo espera su confirmación en las próximas horas por Comunicación Social de la Presidencia de la República, la noticia ya dio la vuelta al mundo: Felipe Calderón presentó su renuncia irrevocable como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Calderón Hinojosa resignó la banda presidencial en manos del magistrado Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo alto nombramiento expira por cierto el año 2010. La escueta ceremonia tuvo lugar a altas horas de la noche, en el salón de Embajadores de Palacio Nacional, resguardado por un cuerpo de élite del Ejército Nacional. Los concurrentes al insólito acto apenas rebasaron una veintena de personas.

Los portales Qetzalkóatl 2000 y SuavePatria.com, de creación reciente, operados por dos equipos de jóvenes regiomontanos doctorados en periodismo por la Universidad de Paysandú y por el Instituto de Altos Estudios de Curazao respectivamente, lanzaron la bomba institucional los primeros minutos de este domingo.

Al parecer, una transmisión del acto por televisión abierta en cadena nacional fue descartada en los primeros minutos de la madrugada. La oficina de la Presidencia decidió filtrar por el momento la información solamente a dos sitios de élite de Internet, así como a dos o tres periódicos centroamericanos, con la supuesta intención de ir preparando a la opinión pública.

El vacío de poder que esta situación crea será resuelto no antes del próximo miércoles 30 de noviembre, según fuentes de alta confidencialidad de Los Pinos. Las tendencias más fuertes son las que se manifiestan en favor del propio Ortiz Mayagoitia, titular del Poder Judicial de la Federación, y de Margarita Zavala, hasta el sábado primera dama de la Nación.

UN PRESIDENTE CUESTA ARRIBA

Llega así a su término un mandato presidencial que había sido severamente cuestionado desde sus primeros momentos. Desde antes que tomase posesión, políticos opositores y líderes de la opinión pública habían demandado una segunda vuelta electoral, o bien una presidencia interina para convocar a nuevas elecciones, aunque nunca un alargamiento del mandato de Vicente Fox para que organizara éstas. El juramento presidencial, llevado a efecto en el Palacio de San Lázaro la mañana del 1 de diciembre de 2006, estuvo signado por el intento de golpe de Estado que protagonizaron las fracciones parlamentarias del PRD, el PT y Convergencia Democrática.

“Sólo la prudencia política del PRI –en palabras del magistrado Ortiz Mayagoitia, recogidas por El Universal apenas el pasado sábado-, así como el probado oficio de los medios de comunicación y la madurez de la opinión pública pudieron detener este golpe de mano, que habría arrojado al país al infantilismo institucional, a la anarquía cívica y a la violencia generalizada de los cárteles del narcotráfico”.

Y lo que resulta más curioso: la renuncia tuvo lugar en momentos y circunstancias que recordaron vivamente la toma previa de posesión, ocurrida en los primeros minutos del 1 de diciembre, también en una solitaria sala de Palacio Nacional, donde sólo comparecieron el mandatario saliente Vicente Fox y un pelotón del Ejército. Así pues, el principio y el fin de este período ocurrieron, en palabras improvisadas de los comentaristas regiomontanos de SuavePatria.com, “en el secreto y como bajo el resguardo de la noche: Calderón se fue como había llegado: por la puerta trasera, a escondidas de la opinión pública”.

LLEVADO POR LA MALA

Desde su campaña presidencial, el morelense había recalcado su afición por una canción michoacana, “El hijo desobediente”. Sin embargo, el himno oficial de su mandato pareció ser otra canción tradicional, la que se intitula “Llevado por la mala”. En efecto, algunos comentaristas, sobre todo de provincia, señalaron con piadosa intención el hecho de que Felipe parecía un presidente con mala suerte.

Rememoraban, para ello, toda clase de circunstancias: la antipatía de la pareja presidencial Vicente Fox-Martha Sahagún hacia un precandidato débil, de baja estatura, con una voz quebrada nunca se supo si por la impotencia o por el nerviosismo. La tremenda ventaja que le sacaba en lasencuestas preelectorales un candidato opositor, López Obrador, cuya principal gracia y mérito consistían en haber aparecido minuto y medio a diario, durante cinco años, en los noticieros de la empresa Televisa.

Añadían la forma tan penosa como había conseguido remontar una desventaja que parecía definitiva, gracias al empuje de una campaña sucia que le diseñaron sus estrategas y los del presidente saliente Vicente Fox. Hasta llegar a la noche del 2 de julio, noche de cuchillos largos electorales, cuando un medio punto porcentual determinó a duras penas el triunfo del michoacano. Esos mismos comentaristas hacían mención luego a los cinco turbulentos meses que siguieron, período de desgobierno y protestas callejeras, cuando el presidente Fox a duras penas sostenía las riendas del mando, cuando el Tribunal Electoral Federal se resistía a nombrar a Calderón presidente electo, abonando con ello toda suerte de suspicacias y sospechosismos.

LA GUERRA DEL NARCO

Gabriel Contreras, cronista de la revista Gatopardo, había informado que la lectura de cabecera de Felipe Calderón, en el mes de noviembre, había sido “Diario de la Guerra del Cerdo”, del novelista argentino Adolfo Bioy Casares. El dato ilustra quizá el estado de ánimo de un presidente que apostó, como en un pacto antifáustico, su conciencia, su imagen pública y su período de gobierno a la semi militarización del país, poniendo bajo el control del Ejército las diez o doce principales capitales de provincia, donde se ha vivido prácticamente un régimen de baños de sangre cotidianos, en los tres años justos que alcanzó a durar su sexenio.

La violencia que se vivió durante este período ha sido la más grave registrada entre nosotros desde los tiempos de la Revolución Mexicana. Merced a ella, ciudades como Juárez, Torreón y Monterrey se parangonaron con otras capitales de la barbarie como Bagdad, la Franja de Gaza y Kabul. Sin embargo, los narcotraficantes actuales no son robavacas con ideales como aquellos que iniciaron la Revolución Mexicana. Son capitalistas de chequera y metralleta, hombres de empresa con rólex y camioneta blindada, capitanes de industria con avioneta particular y campo privado de golf.

Son especímenes del capitalismo salvaje, y no prohombres de una violencia utópica. Los ideales son el único lujo que no se pueden permitir. Son la tela inconsútil que dejan a los miembros del EPR para que cubran con ella sus andrajos. Los cárteles del narco son las únicas entidades violentas que cuentan con capacidad económica y con capacidad de fuego. Y aun cuando el cártel de Sinaloa, el de Juárez y el de Tijuana llegaron a integrar una federación, ninguno de ellos en particular está interesado en coordinarse con los otros para derribar al Estado mexicano. Por más que las instituciones se hayan mostrado débiles durante el mandato de Felipe Calderón, el objetivo principal de los cárteles ha sido el lucro y la ganancia, no la toma del poder político ni la reivindicación masiva de los pobres.

Fue el mismo cronista Gabriel Contreras, de la revista Gatopardo, quien ratificó en su reportaje: “Calderón, un hombre sin privacía”, las informaciones que habían corrido hasta entonces de manera oral, en el sentido de que el presidente se había vuelto adicto a la bebida, siguiendo también en esto los pasos de su mentor, el filósofo panista Carlos Castillo Peraza. A decir de sus allegados, la afición por las bebidas alcohólicas se acentuó hasta niveles preocupantes, sobre todo a partir del accidente de aviación en el que falleciera el joven secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño. Al parecer, Calderón prefería la ginebra inglesa Beefeater y un whisky de los Highlanders de Escocia, sin marca comercial, que se envasa para distinguidas personalidades mundiales como el cantante Bono, el Nobel Gabriel García Márquez y Frédéric Miterrand, sobrino del famoso ex presidente y actual ministro de Cultura en el gabinete de Sarkozy en Francia, famoso últimamente por ciertos escándalos que protagonizara en burdeles homosexuales de Tailandia.

LO QUE RESTA

Margarita Esther Zavala Gómez del Campo nació en la ciudad de México el 25 de julio de 1967. Conoció a Felipe Calderón Hinojosa en el Partido Acción Nacional e iniciaron su noviazgo en la ciudad de Morelia. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho. Desde 1990 ha alternado su labor política con el trabajo en diversos bufetes jurídicos, así como la docencia en la materia de Derecho. En el Partido Acción Nacional se desempeñó como Directora Jurídica del Comité Ejecutivo Nacional y como Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer, de 1999 a 2003.

Es consejera nacional del PAN desde 1993. Ha participado en diversos foros y conferencias encaminadas a fortalecer la equidad de género, entre ellos la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), donde participó como ponente con el tema de Derechos de las Mujeres. Es uno de los miembros fundadores de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres. En el mes de junio del 2008, ya como primera dama de la Nación, presentó la campaña de información “Para una nueva vida”, que busca proveer a los padres de familia de información que contribuya a la prevención de adicciones entre niños y jóvenes: esta lucha contra las adicciones se ha convertido en un tema prioritario en su agenda.

A diferencia de su antecesora Martha Sahagún, tiene una amplia experiencia política y una sólida preparación académica. Durante el gobierno de Felipe Calderón (1 de diciembre de 2006 a 27 de diciembre de 2009) se hizo notar, si puede decirse, por su discreción, su mesura y su firmeza. Hasta el momento, es la candidata más fuerte a suceder a su cónyuge en la primera magistratura de la Nación, como presidenta sustituta, con el mandanto de convocar a elecciones generales en el término de un año.

Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia nació en Misantla, Veracruz, el 10 de febrero de 1941. Es un distinguido jurista y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No tiene parentesco directo con su homónimo Guillermo Ortiz, hasta hace unos días gobernador del Banco de México.
Actualmente preside el máximo tribunal de la nación, función que cumplirá hasta el 31 de diciembre de 2010. Estará a cargo de la oficina de la Presidencia durante unos días, mientras el Congreso federal ratifica a Margarita Zavala como titular de la máxima magistratura de la Nación.
¡Feliz dia de los inocentes!

VIDAS PARALELAS

Podemos señalar algunas similitudes interesantes entre los mandatos de Felipe Calderón (2006-2009) y el de su paisano Pascual Ortiz Rubio (1930-1932). Ortiz Rubio (Morelia, 1877 - México, 1963) estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros de México y se tituló como topógrafo en 1902. En 1910 se unió al movimiento maderista. Fue diputado federal durante la presidencia de don Francisco I. Madero, y junto con todos los integrantes de esa Legislatura, la primera del México moderno, fue llevado a prisión el 15 de febrero de 1913, con el triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Ejerció su profesión de topógrafo en Michoacán e intervino en la política local, primero como diputado y luego como gobernador (1917-1920). En 1920 fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en el gabinete de Adolfo de la Huerta y después en el del general Álvaro Obregón. El presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) lo nombró embajador en Alemania, y posteriormente en Brasil. De éste último puesto fue convocado por el presidente Emilio Portes Gil, para que se convirtiera en candidato presidencial del flamante Partido Nacional Revolucionario, que el entonces mandatario había organizado por instrucciones del mandatario saliente Plutarco Elías Calles, el autonombrado Jefe Máximo de la Revolución. Ortiz Rubio triunfó en unas elecciones muy reñidas contra el candidato independiente José Vasconcelos Calderón, antiguo rector de la UNAM y secretario de Educación del general Álvaro Obregón, así como uno de los intelectuales más destacados que ha dado México. Tomó posesión el 5 de febrero de 1930, en medio de un magno descontento nacional, que de algún modo prefiguraba el que se desbordaría por parecidas razones el 1 de diciembre de 2006. El mismo día de su toma de protesta fue víctima de un atentado con proyectiles de bala que le dejó heridas en el rostro y lo obligó a dejar el poder en manos de sus colaboradores, durante un lapso de sesenta días. Los seguidores de Vaconcelos, jóvenes universitarios en su mayoría, se agruparon finalmente para dar origen al Partido Acción Nacional, el primer partido de la derecha moderna en México. El periodista Luis Calderón Vega, padre del presidente que acaba de dimitir, fue testigo presencial de todos estos hechos, y uno de los fundadores de la nueva agrupación política. Ortiz Rubio ostentó el mando del país hasta el 4 de septiembre de 1932, cuando se vio obligado a renunciar por la oposición generalizada a su gobierno por parte del Congreso, de los gobernadores de los estados y del propio general Plutarco Elías Calles, el Carlos Salinas de Gortari de aquel entonces. Antes de irse, y haciendo eco de la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba en esos momentos en el país, declaró: “Salgo con las manos limpias de sangre y de dinero; prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del Ejército mexicano”. (¿Alguien recuerda el lema ‘Manos limpias’, que empleó Felipe Calderón durante su campaña presidencial? La correspondencia, de tan exacta, parece borguesiana.) Ortiz Rubio partió al exilio. En 1935 regresó al país, cuando el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró gerente de la flamante compañía Petromex, antecedente del gigante energético y presupuestal PEMEX. Durante su gobierno se fundó la Comisión Nacional de Turismo, se promulgó, el 28 de agosto de 1931, la trascendental Ley Federal del Trabajo y ese mismo año México ingresó en la Liga de las Naciones.

Pasta de Conchos: herida que no cierra

Historiador califica al caso Pasta de Conchos como la tragedia más dolorosa de la minería en Coahuila


Historiador califica al caso Pasta de Conchos como la tragedia más dolorosa de la minería en Coahuila
Recomendarvotar ahora

SAN JUAN DE SABINAS, COAH.- Desde 1884 cuando empezó la extracción de carbón en la Región Carbonífera, han habido 116 explosiones de gas metano en minas donde han muerto mil 412 trabajadores y nunca se quedó ningún cuerpo enterrado en los yacimientos, afirmó el historiador de minas y diputado local Ramiro Flores Morales.

En esta larga lista de esquelas, aparte de las víctimas de derrumbes e inundaciones, apuntó, Pasta de Conchos es el caso más doloroso porque los cadáveres de 63 de las 65 víctimas del estallido no pudieron ser rescatados.

El legislador, integrante de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de Coahuila, confió en que se haga justicia a las viudas y a los deudos de rescatar lo que haya quedado de los mineros, porque económicamente las familias recibieron ayudas como nunca nadie en la historia de las catástrofes en la cuenca.

La empresa Industrial Minera México, S.A. —IMMSA— propietaria del fundo colapsado les dio 750 mil pesos y becas para sus hijos, también el Gobierno del Estado repartió becas hasta que terminen una carrera profesional, una casa nueva por familia, la indemnización y otros beneficios.

Empero, Flores Morales, consideró que por la magnitud de la explosión, debido a la fuerte concentración de gas, aunado a las altas temperaturas, superiores a los 600 grados centígrados, que provocaron derrumbes en el interior del tiro y la humedad: “Seguramente ya no hay nada, absolutamente nada de los restos de los carboneros”.

“Los cuerpos fueron calcinados, totalmente pulverizados, no creo que encuentren restos de ellos; si acaso habrá hebillas de cintos, alguna cosa metálica del equipo que traían, pero no se sabrá de quién era, y (si hallan alguna parte de las víctimas) ni siquiera se podrían practicar pruebas de ADN”, afirmó.

Aunque la herida sigue ahí, señaló, todo mundo da el caso por cerrado porque ya pasaron casi cuatro años.

Lo peor de todo es que después de Pasta de Conchos el gobierno de Fox y el entonces secretario del Trabajo, Francisco Xavier Salazar Saénz, se comprometieron a incrementar el número de inspectores para supervisar las condiciones en que operan minas, pozos y fundos.

“Efectivamente —indicó—, eso se vio los primeros seis meses después de la tragedia, pero luego todo volvió a la normalidad, a lo mismo de siempre no se les ve”.

Actualmente, la Carbonífera agoniza por falta de empleo, y no se han logrado captar inversiones para generar fuentes de trabajo y la gente emigra a otras ciudades o “al otro lado”, a Estados Unidos.

Hasta ahora, mencionó, los únicos interesados en invertir en la zona son unos empresarios chinos, pero en su país mueren aproximadamente 3 mil carboneros al año y ellos no se dan a la tarea de rescatar los cadáveres, los dejan enterrados como ofrenda, esa es su cultura.

Destacó luego que las catástrofes carboneras son cíclicas, precisamente los meses de enero y febrero es cuando se registran más accidentes en la industria extractiva de carbón debido a las presiones ambientales atmosféricas.

El 31 de enero de 1902 murieron 135 obreros del carbón en El Hondo, municipio de Juárez, aunque hoy pertenece a Sabinas; en enero de 1918 fallecieron otros 62 en la mina La Conquista, poblado de Las Esperanzas, municipio de Múzquiz.

Además, el día 31 es fatídico, se repite varias veces, la primera explosión fue el 31 de enero de 1987 en San Felipe, también de Juárez, hoy Sabinas, donde perecieron tres carboneros, esas entre muchas otras.

Para el historiador en minas es lamentable que el Gobierno Federal de extracción panista haya ignorado el dolor y el sufrimiento de los deudos.

Refirió que cuando ocurrió la explosión en El Hondo vino el presidente de la república, Porfirio Díaz, con su esposa Carmelita Romero Rubio.

Ella se quedó aquí en Sabinas y él fue a solicitar una cooperación para ayudar a las familias y consoló a las viudas, lo que no hizo Fox, insistió.

Un rosario de males enmarcó un 2009 de pesadilla

Muerte de bebés en una guardería, el A/H1N1 y severos golpes a la economía marcan el año

Azotan influenza, crisis, incendio e inundaciones a México en 2009
Lanza Felipe Calderón a 44 mil electricistas a la calle

Sufre el PAN grave derrota electoral


Rosa Elvira Vargas

Periódico La Jornada
Jueves 31 de diciembre de 2009, p. 3
Cuando en enero muchos mexicanos pudieron pensar o esperar que en 2009 no ocurriría nada peor que la continuación de la crisis económica desatada en el segundo semestre del año anterior, descrita entonces con el alentador pronóstico de un simple “catarrito”, resultó que no.

Fueron éstos 12 meses de pesadilla: la epidemia de la influenza A/H1N1, el incendio en la guardería del Seguro Social en Hermosillo, donde murieron 49 niños; la caída a menos 7 por ciento en el crecimiento económico, la desenfrenada violencia en todo el territorio nacional, así como las inundaciones en estados del noroeste y del sureste son apenas algunos de los acontecimientos inolvidables de este periodo anual.

Pero esos hechos no fueron todos ni los peores. El gobierno federal, que el 7 de enero había anunciado un Acuerdo Nacional en favor de la economía familiar y el empleo, en octubre –a la medianoche del día 10– ordenó a la Policía Federal tomar por asalto las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro y publicó un decreto firmado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa en el cual se decidía la extinción del organismo y se mandaba a la calle a más de 44 mil trabajadores activos.

El 5 de julio hubo elecciones federales y también locales en algunas entidades. El oficialista Partido Acción Nacional (PAN) sufrió una sonora derrota en las urnas, y la Cámara de Diputados quedó bajo el control del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo mismo que cinco de las seis gubernaturas en disputa ese día.

Mientras, cada mes miles de mexicanos siguieron sumándose a las filas del desempleo y el gobierno anunció oficialmente el fin de la era del petróleo como sostén de las finanzas públicas. El estira y afloja entre los poderes Ejecutivo y Legislativo produjo, el 21 de octubre, un acuerdo en la Ley de Ingresos por el cual a partir del primero de enero de 2010 el impuesto al valor agregado (IVA) pasará de 15 a 16 por ciento y el impuesto sobre la renta (ISR) será de 30 por ciento, además de un cobro adicional de 3 por ciento a las telecomunicaciones, entre otros.

Durante este año los cambios, ajustes y renuncias en el gabinete del Presidente fueron constantes, y los más recientes se anunciaron a principios de este mes.

Los movimientos se iniciaron el 3 de marzo con la remoción del secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, luego de varias semanas de polémica por la difusión de una charla telefónica en la cual afirmó que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari se robó la mitad de la “partida secreta”. Lo sustituyó Juan Molinar Horcasitas, a la sazón director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

A este organismo fue enviado Daniel Karam, quien dirigía el Seguro Popular. Ese mismo día también, Consuelo Sáizar relevó a Sergio Vela en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Un mes después, el 4 de abril, Josefina Vázquez Mota dejó la Secretaría de Educación Pública para buscar una diputación federal. Al día siguiente se nombró en ese cargo a Alonso Lujambio, ex consejero presidente del IFAI. El día 8, y en medio del escándalo por intento de soborno a un diario yucateco en el marco de las campañas electorales, dimitió el director de la Lotería Nacional, Miguel Ángel Jiménez, y el 9 de junio fue designado en esa posición Benjamín González Roaro.

El 7 de septiembre salieron del primer círculo del gobierno federal Alberto Cárdenas, de la Sagarpa (quien regresó a su escaño senatorial); Eduardo Medina Mora, de la Procuraduría General de la República (hoy embajador en el Reino Unido), y Jesús Reyes Heroles. Los sustituyeron, respectivamente, Francisco Mayorga, Arturo Chávez (impugnado por organizaciones civiles por su desempeño en Chihuahua) y Juan José Suárez Coppel.
Apenas el 9 de diciembre, al proponer al Congreso la designación de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México, Calderón propuso para remplazarlo en la Secretaría de Hacienda a Ernesto Cordero, hasta ese día titular de la Sedeso; a ésta llegó el sinaloense Heriberto Félix.

En rigor el año comenzó sólo con escándalos declarativos y policiacos como las expresiones del presidente Felipe Calderón el 14 de enero durante el Encuentro Mundial de las Familias abogando por los valores de la “familia tradicional”, y la detención en Chiapas del ex fiscal antidrogas Mariano Herrán Salvatti, el 25 de ese mes.

Sin embargo, y mientras el 14 de febrero la capital del país impuso un nuevo récord Guinness con 40 mil parejas besándose al mismo tiempo en el Zócalo, menos de tres meses después –el 24 de abril– el gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, dispuso que las personas no sólo dejaran de unir los labios, sino literalmente pidió que no se tocaran.

La noche del día 23 se ordenó el cierre de escuelas, primero las del valle de México y más tarde las de todo el país, y se cancelaron los actos masivos; los días posteriores se instruyó el cierre de restaurantes y comercios.

El 25, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la alerta mundial por el nuevo virus de la influenza A/H1N1. Para el día 28 ya se reportaban 159 defunciones por ese mal. Terminó abril sin celebraciones del Día del Niño y empezó mayo sin desfile obrero y sin festejos de la Santa Cruz. Los partidos de futbol se realizaron “a puerta cerrada” y todo eso, con distintas gradualidades, se prolongó tres semanas. Las consecuencias económicas fueron gravísimas.

Un mes después, el 5 de junio, en Hermosillo, Sonora, una bodega habilitada como guardería subrogada del IMSS se incendió. Murieron 31 niños y días más tarde, producto de las heridas, otros 18. De inmediato se ubicó entre los concesionarios de la estancia infantil a funcionarios del gobierno local y a parientes de la esposa del presidente Calderón, Margarita Zavala.

Hasta el momento permanecen en la cárcel sólo empleados menores del sistema de guarderías, y en libertad, los dueños de la que sufrió el siniestro.

En las llamadas elecciones intermedias del 5 de julio se registró una participación ciudadana de 43.7 por ciento, el PRI recuperó la mayoría absoluta de la cámara baja y, salvo Sonora, las gubernaturas de San Luis Potosí, Nuevo León, Colima, Campeche y Querétaro.

Los números de la economía –macro y micro– tuvieron una caída sostenida a lo largo del año. Por ello, cuando el 8 de septiembre Calderón Hinojosa envió a la Cámara de Diputados una propuesta de Ley de Ingresos que incluía, entre otros, un impuesto generalizado de 2 por ciento al consumo, las reacciones de rechazo no se hicieron esperar.

Finalmente, tras numerosas negociaciones, la alianza PRI-PAN aprobó en San Lázaro, el 21 de octubre, la ley y la miscelánea fiscales. El IVA aumentará a partir de enero a 16 por ciento, el impuesto sobre la renta (ISR) pasará a 30 por ciento, habrá un gravamen de 3 por ciento a las telecomunicaciones y también a los depósitos en efectivo mayores de 15 mil pesos.

Con algunos ajustes, el 30 de ese mismo mes, el Senado votó en favor de la minuta enviada por los diputados, y en la madrugada del 17 de noviembre, en la cámara baja se aprobó el presupuesto de egresos para 2010.