sábado, 19 de diciembre de 2009

NARCOTRÁFICO Y REVOLUCIÓN EN MÉXICO

Dos aspectos que han utilizado la Central del Inteligencia Americana (CIA), para desmantelar a las naciones: el narcotráfico y el descontento social.
Malandro
Dos aspectos que han utilizado la Central del Inteligencia Americana (CIA), para desmantelar a las naciones: el narcotráfico y el descontento social. En México ambos fenómenos van a la alza desde la llegada de Carlos Salinas de Gortari al poder en México.
Es fácil darnos cuenta, que la ruptura del estado mexicano se presentó de manera aguda tras el tratado de libre comercio (TLCAN), el cual debilito a las instituciones del país y propicio un crecimientodesproporcionado de las actividades ilícitas de todo tipo, desde los fraudes descarados de las “Casas de Ahorro” (Capricornio, Chino Ley,Arbolito, entre otros) hasta las masacres desatadas por los carteles de las drogas y los grupos gasterpolíticos del país.
En medio de este “caos”, Felipe Calderón ha “desatado” una guerra contra el narcotráfico, una estratégica que está relacionada directamente con los acuerdos tomados en el marco del “Plan Merida”, con el cual se busca supeditar definitivamente al territorio mexicano a los designios de los EEUU, aspecto en el que tienen que estar de acuerdo todos los grupos empresariales y delincuenciales del país, pese a las viejas afrentas entre los mafiosos de los EEUU y la “Mafia Mexicana”.
El contexto histórico que vive México en estos momentos ha empatando, la represión generalizada del Ejercito y la Marina contra los movimientos social y la llamada “lucha contra el narco”; esta última como una bola de humo que envuelve los niveles de impunidad con los que se atropellan los derechos humanos en el país.
Hay no pocos antecedentes en nuestro país de cómo los “bandoleros” se han convertido en revolucionarios (Joaquín Murrieta, Heraclio Bernal, Doroteo Arango, por mencionar algunos), producto de los niveles de impunidad con los cuales se ha tratado a los grupos delincuenciales, exhibiendo sus cuerpos, violando y asesinando a mujeres y niños, sin ningún tipo de respeto por la vida.
Los niveles de crueldad que hemos vivido en México en los últimos años (mutilados, descuartizados, Decapitados, Colgados) nos habla de una escenario de guerra desmedida, con la que se busca una “estética de guerra”, imponiendo en la mente de los ciudadanos del país la crueldad como forma de sometimiento al oponente, preparándolos para una guerra abierta contra la población inerme.
El Narcotráfico, que se formó con la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam, organizado por lo siérreños y desterrados, ha dado paso a una narcotráfico de ejecutivos y grupos empresariales (corporaciones), que no resisten la presencia de grupos culturalmente arraigados en México e insisten en homogenizar a los grupos delincuenciales de América Latina, conformando así un bloque siniestro contra los movimiento sociales.
Es esta doble confrontación, social y delincuencial, la que está abriendo de manera profunda las desigualdades sociales en nuestro país. La encarnizada acción de la Marina contra los movimientos sociales (Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas), ha hecho protagónica a una fuerza represiva, en la que se agazapan los grupos más retrogradas del país, diluyendo a las fuerza republicanas, que alguna vez formaron parte del Ejército Mexicano.
¿En qué se convertirán las fuerzas armadas del país? En una fuerza despiadada de mercenarios al servicio de los grupos empresariales norteamericanos, sin un ápice de dignidad, sin un sólo gramo de patriotismo, la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” cubre, como hemos dicho, una estrategia que busca aterrorizar a los Mexicanos, estableciendo un estado policiaco, basado en la impunidad y en el manejo mediático de la corrupción y la impunidad, ahogando la demanda social y reprimiendo el descontento social a través del terror.
Felipe Calderón y el PRIAN, están sembrando vientos, queriendo cosechar tempestades, aún si para hacerlo, tengan que desmantelar el tejido social del país, imponiendo una lógica utilitarista en la que los grupos más retrogradas (Opus Dei, Caballeros de Colón) y los delincuentes pro intereses norteamericanos controlen a las instituciones y a los negocios del país.
Denunciar la estrategia del poder, organizar a las fuerzas sociales del país y entender que nos enfrentamos en condiciones desiguales y adversas a un enemigo impune (El estado delincuencial mexicano), con una fuerza mercenaria (La Marina y el Ejército), que utilizara todos los medios a su alcance, incluso autoinflingirse derrotas (Recordemos el asesinato del Gral. Zapata), con el fin de prevalecer.
La revolución en nuestro país, habrá de sobreponer a la estrategia mediática de los grupos delincuenciales mexicanos, y para que esto sea así es necesario que disloque la estrategia a través de la que se desmantela al estado mexicano, y sólo será posible con una táctica de acción revolucionaria conjunta, enfocada a los pilares ideológicos del estado corrupto mexicano y norteamericano (la sociedad de consumo, la homogenización cultural, el orden social externo, el fetichismoy lo grupos gansteriles).
Malandro en Kaos en la Red

POR LA REFORMA

Carmen Aristegui F.
18 Dic. 09
La disfuncionalidad de la vida pública mexicana está llegando a tope. Se abre un debate sobre ello justo en este fin de año. El fenómeno está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional: cerramos 2009 con dos sentencias condenatorias en contra del Estado mexicano desde la justicia internacional. Las resoluciones judiciales que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso del 'Campo Algodonero' por las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y por el caso Rosendo Radilla, desaparecido en 1974 por miembros del Ejército Mexicano, exhiben uno de los grandes temas no resueltos de la transición política de nuestro país: el abuso de poder y la impunidad.
Aunque el año termina con el primer gran éxito gubernamental, atribuible a la Marina de México, en la lucha contra el crimen organizado con la muerte de Arturo Beltrán Leyva en Cuernavaca, eso no disipa las dudas y cuestionamientos que genera la estrategia general instrumentada por el gobierno federal en contra de la delincuencia. La marca de este sexenio estará relacionada con la cruenta batalla que ha derivado en miles de muertos y el clima de inseguridad y descomposición presente en buena parte del territorio nacional. Cerramos el año con la misma pregunta: ¿sabe Calderón a dónde se dirige todo esto?
La economía cierra el año con los peores resultados posibles frente a una crisis global. Tendremos una caída de más de 7 por ciento en el PIB; la pobreza y el desempleo ensanchados con millones de personas que apenas sobreviven y, por lo menos 7 millones de jóvenes en el país que no estudian, que tampoco trabajan, que no tienen rumbo y que se convierten en la viva imagen del desamparo y la desolación.
En la vida política, el sabor que queda es el de la fractura no resuelta, el del encono inoculado desde 2006, y aún antes, que dinamitó puentes de entendimiento básico para emprender tareas transformadoras. Debe sumarse al diagnóstico la cortedad de miras que caracteriza a una buena parte de la élite política y un diseño de incentivos que han pervertido la tarea política nacional. Lo que hay es un agotamiento, una verdadera crisis en la representación política de la sociedad.
Con este diagnóstico, en un contexto de debilidad política y con el mayor cálculo posible de los efectos que causaría, es que Felipe Calderón lanza al ruedo y al Congreso la serie de iniciativas para una reforma política de largo alcance que deberían concitar un debate nacional. No son asuntos nuevos en la discusión académica y política. Desde hace años éstos y otros temas que no contempla la lista de Calderón están discutidos hasta la saciedad. La reelección de legisladores, alcaldes y jefes delegacionales; las candidaturas independientes; la segunda vuelta presidencial, etcétera, están ahí como temas para una reingeniería de Estado que no termina por realizarse. La novedad ahora es que, la reforma debatida una y mil veces, se ha traducido ya en una primera ronda de iniciativas. De prosperar, sería una de las más importantes transformaciones político-electorales realizadas en México en los últimos 15 años, por lo menos. Se trata de reformas profundas a las que deberán agregarse otras del mismo ámbito, otras sobre monopolios y competencia económica, en materia de medios de comunicación y telecomunicaciones y las que hiciere falta para que, en su conjunto, realmente logre transformarse y modernizarse la vida pública nacional. Las que plantea Calderón, se promueven desde una Presidencia debilitada y con casi nulo poder de convocatoria entre la clase política -que por demás se ha mostrado básicamente a la defensiva- pero, por tratarse de temas de este calado, no es de descartarse que se desarrolle un contexto de exigencia crítica y social que obligue a los partidos, gobernantes y legisladores a tomar definiciones. Puede gustar o no lo que plantea Calderón. Se puede reclamar por las omisiones y la falta de integralidad en la propuesta. Incluso por la oportunidad u oportunismo de su iniciativa. Lo que sea. Lo que no se puede negar es el diagnóstico: una sociedad fastidiada, resentida, demandante en un contexto de crispación, de violencia y de falta de caminos. De eso y otras cosas está hecho el fantasma del estallido social. Por eso y por un sentido de sobrevivencia, la clase política y la sociedad están obligadas a desplegarse en un debate nacional verdadero que dibuje, finalmente, una ruta de salvación. Nuestras gestas de Independencia y Revolución deberían inspirar esta tarea.

"LOS GOLPISTAS SE EQUIVOCARON DE PRESIDENTE, SE EQUIVOCARON DE PUEBLO"

Patricia Rodas
En La Habana, en la tarde de este miércoles, la canciller del gobierno constitucional de Honduras, Patricia Rodas, recibió en la casa donde se aloja al equipo de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, con el que conversó durante cuatro horas intensas. Durante el diálogo con Arleen Rodríguez, Patricia ofreció detalles de su familia y de su infancia, y explicó brillantemente las circunstancias que condujeron al golpe de estado militar en su país, y la estrategia de las fuerzas opuestas al régimen de facto para el retorno del orden constitucional.
Por supuesto, contó cómo se incorporó a la campaña y luego al gobierno del Presidente Zelaya, un hombre de un partido tradicional que parecía estar en las antípodas de su pensamiento político, y “sin embargo nos alistó a los que veníamos de la izquierda. Nos dijo: ‘mucha ideología y poco pueblo, compañera. Vaya a conocer a su pueblo’. Entre nosotros se produjo una simbiosis: él nos enseñaba la Honduras profunda, y nosotros aportábamos ideas de cambio”.
Reconoce en qué circunstancia salió para México después del 28 de junio, fecha del golpe de estado, y cuál es su actual estatus: “Debo reconocer que en ningún momento este país puso como condición el asilo político. Salí de Honduras sin asilo, es decir, sin renuncia al cargo y manteniendo la potestad y los derechos para seguir representando al gobierno constitucional de mi país”.
En exclusiva, Cubadebate les ofrece una síntesis de esta conversación.
QUE DECIDE EL GOLPE DE ESTADO
Este tipo de proceso no apareció de repente. Se acumularon profundos malestares en los sectores de poder. Nosotros no pudimos controlar los sectores de poder, porque apenas pudimos llegar a controlar el poder ejecutivo y a través de él, comenzar a transformar la estructura de una sociedad: la económica, la social, cultural y en cierto modo, la conciencia. Pero a partir de aquí la gente no miraba igual a los partidos políticos, ni se enfrentaba de igual manera a los procesos vernáculos de cómo elegir o no a un candidato. Una conciencia crítica había nacido en el pueblo.
Sin embargo, la estructura de poder, la que moviliza el aparato de justicia, los aparatos administrativos, los organismos contralores, los medios de comunicación quedaron en manos de la oligarquía. En el caso de Honduras existe una altísima concentración de poder. Extraordinaria, diría. Si en El Salvador el poder estaba en manos de 14 familias y luego en 19, en Honduras el poder lo tienen siete familias, que tienen jefes con capital ligado a los negocios del Estado. Todos parásitos del Estado, que los sostiene a través de decretos, y por supuesto, todos los negocios, vía concesión, provienen del Estado.
Ningún miembro de la oligarquía ha vivido sin el Estado. Son unos incapaces que además de haberse comido el capital del pueblo hondureño, han sometido al país nuestro al peor de los atrasos. Son haraganes e incapaces.
Por supuesto, para poder controlar el aparato del Estado, controlan los partidos políticos, los sectores cupulares de estos partidos, de las fuerzas armadas, de la Iglesia católica. Por ejemplo, Carlos Flores Facusé, que fue Presidente de Honduras, es el dueño del diario La Tribuna, socio de los demás medios de comunicación y el medianero oficioso de toda la oligarquía. El que amenaza y extorsiona.
LAS FUERZAS ARMADAS
No olvidemos a las Fuerzas Armadas. En 1954 nació un Ejército al servicio de los Estados Unidos, criado y amamantado en la Escuela de las Américas, obediente a los designios del Pentágono, golpista y represivo. Nunca defendió la soberanía de la Patria.
Sin embargo, el Presidente Manuel Zelaya consideró que la oficialidad joven tenía derecho a una vida digna y a reposicionar a las Fuerzas Armadas de Honduras en el papel que corresponde al soldado de la Patria. Decidió guiar a la Fuerzas Armadas a un proceso de salvación de los recursos del Estado. Y así fue, por algún tiempo: salvamos al segundo pulmón de América, la Reserva del Río Plátano. La salvaron las Fuerzas Armadas, los oficiales jóvenes, los que nunca fueron golpistas y nunca reprimieron ni persiguieron a nadie.
Las Fuerzas Armadas en algún momento se ilusionaron con el llamado del Presidente Zelaya. Fui testigo de cuando miembros de la cúpula, del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas -el propio general Romeo Vázquez-, se sentó al lado del Presidente para ayudarle a elaborar la estrategia de la recuperación de Palmerola. Estudiaron juntos y analizaron los viejos convenidos del Pentágono, que jamás habían sido compartidos con un Presidente civil en Honduras. Esa cúpula militar le entregó al Presidente Zelaya información que solo había estado disponible para las Fuerzas Armadas, con el fin de recuperar la base militar norteamericana de Palmerola.
Supimos, por ellos, cómo los trataba el Comando Sur, cómo a su vez los generales hondureños despreciaban a los del Comando Sur, y lo supimos de la boca del General Romeo Vázquez, y de sus generales.
Personalmente me causaban escalofrío porque vengo de una vida de persecución militar desde antes de nacer. Y con el golpe, vimos con horror revivir a los viejos militares, acusados en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por crímenes de lesa humanidad, gente que no solo mandaron a torturar, sino que lo hicieron personalmente. Como Billy Joya, que se convirtió en ministro de Roberto Micheletti. Ese hombre dirigió la tortura y desaparición de Milton Jiménez Puerto, nuestro Canciller. Billy Joya, además, fue acusado y confesó, y ahora es el jefe de imagen y seguridad del régimen de facto.
Ahora Don Porfirio Lobo está prometiendo traernos a un Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, sobrino de Gustavo Álvarez Martínez, el general que practicó el asesinato y la desaparición de hondureños en la década del 80. Oscar Álvarez fue Ministro de Seguridad en el gobierno de Ricardo Maduro, antes del Presidente Zelaya. Cuando Oscar Álvarez ocupó ese cargo, aparecían cabezas y cuerpos desmembrados en los parques y en los cementerios. Culpaban a las maras, ligándolas a las bandas del crimen organizado.
ZELAYA, UN HOMBRE TEMIBLE
Todo el malestar era que el Presidente Zelaya, a pesar de no tener el control de estas cúpulas, tenía el control de la sociedad hondureña para transformarla. Tenía el poder de la estabilidad social, es decir, del apoyo de todos los sectores de la sociedad que no son cupularios: los postergados del beneficio económico y social. Entonces era un hombre temible.
Por eso actuaron por sorpresa y no lo pudieron llevar a un proceso al Congreso Nacional. Allí los diputados le tienen miedo a sus electores, tiran la piedra y esconden la mano.
¿Qué fue lo que al final echó abajo el último renglón de tolerancia de la oligarquía?En mi opinión, el salario mínimo, que había mostrado al pueblo hondureño la verdad. Mostró que la hiperganancia de los centros empresariales era tal que habiendo aumentado el salario mínimo en un ciento por ciento o un poco más para ajustarlo al precio mínimo de la canasta básica, esto no había quebrado a ninguna empresa. La evidencia de la explotación había puesto una pesa más sobre la conciencia de la sociedad.
Creyeron que darían el golpe y podían controlar al país fácilmente, y que a los tres días nadie se acordaría de nada. A Zelaya lo mandarían al exilio, le regalarían un yate, una isla y dos caballos para que viviera feliz -eso fue exactamente lo que le ofrecieron-. A sus ministros locos, particularmente a esa mujer -yo-, los sacarían del país y nos los dejarían entrar más. Pensaron: “esto se acomoda rápido… El hondureño olvida, como ocurrió en el pasado”. No sabían a lo que se exponían. Nunca entendieron lo que estaba pasando. Se equivocaron de Presidente. Se equivocaron de pueblo. Se equivocaron de comunidad internacional.
LECCIONES
La resistencia del Presidente Zelaya se produce en una circunstancia que no deja de tener incertidumbre, pero demuestra que no han logrado torcerle el brazo. Junto a la resistencia del pueblo hondureño, él está mostrando que los golpes de estado ya no son cosa fácil en nuestro continente, que tendrán que vérselas con nuestros pueblos.
Hay un reposicionamiento de la derecha en la región y del nuevo dominio del Imperio, como ocurrió después de 1963 con la irrupción de las dictaduras militares en América Latina. En ese año, en Honduras, nació una dictadura militar. De ahí en lo adelante, toda la región centroamericana, estuvo plagada de dictaduras. En ese momento, Costa Rica sirvió también de recipiente de los “expulsados”, por ser el país más “democrático” de la región. Un país “neutral”. ¿Por qué siempre el Imperio y las oligarquías encuentran países como estos, que luego reaparecen como componedores, como mediadores y que intentan concentrar para sí los honores frente a conflictos donde los muertos los ponemos nosotros?
Agradecemos el asilo político como un derecho universal, para todos aquellos que sufren alguna forma de persecución política, pero no como fórmula para enmascarar golpes de estado y sustituir gobiernos democráticos, legítimamente electos. No solamente esto es inaceptable, sino vergonzoso. Que el mal se tiña de mal. Que no trate de ponerse máscaras.
NO RECONOCIMIENTO
La lucha del pueblo hondureño es clara: no reconocimiento. No reconoce el golpe de estado como fórmula para suceder gobiernos, ni reconoce las elecciones que se realizar para blanquear los golpes de estado. Este crimen lleva cobradas vidas humanas. Las violaciones de los derechos humanos de los hondureños ha retornado a la situación de la década de los 80. Hay desparecidos que amanecen muertos o descuartizados. Hay torturados y perseguidos. El gobierno de Zelaya es perseguido judicialmente, por una justicia en manos de los golpistas. Los miembros de la resistencia están siendo perseguidos en todos los barrios, en todas las aldeas.
Hay quienes nos dicen que las elecciones espurias no pueden ser avaladas pero tampoco ignoradas, y que ha surgido un nuevo fenómeno político.
¿Qué nuevo fenómeno político ha nacido en Honduras?
Porfirio Lobo Sosa es el jefe de una bancada que falsificó la firma del Presidente de la República diciendo que renunciaba. Es el jefe de la bancada que en el Congreso Nacional, el 2 de diciembre, ratifica el golpe de estado y el crimen contra la Constitución. La continuidad democrática se rompió definitivamente.
El futuro nuestro está muy ligado al destino de nuestro pueblo. Con el Presidente Zelaya hemos acordado que continuaremos luchado con la misma firmeza que comenzamos la campaña que lo llevaría a la Presidencia -casa a casa, cuerpo a cuerpo, venciendo a los medios, venciendo a la oligarquía y por último, venciendo en las urnas, y luego venciendo a los grupos de poder durante los tres años y medio que duró nuestro gobierno-. Continuaremos en este camino de organización de un enorme frente amplio para articular los diferentes sectores de la sociedad, conservando su identidad, en un frente de ciudadanos contra el golpe hacia una Asamblea Nacional Constituyente.
Donde tengamos que estar, ahí estaremos, así sea que el Presidente tenga que estar en la Embajada de Brasil para toda su vida. Esta es una lucha para siempre, junto a nuestra gente, junto a nuestra sociedad. En esa Asamblea Nacional Constituyente construiremos una nueva plataforma política y las nuevas instituciones.
¿Qué ganaron y qué perdieron los golpistas el 28 de junio?
Ganaron tiempo, y perdieron lo poco que les quedaba de legitimidad y de credibilidad. Y algo que sí no ganaron fue vencer la conciencia del pueblo hondureño y rendir a su Presidente. Eso sí no lo ganaron.
Fuente: Cubadebate

SI EL PRESIDENTE QUIERE ACTUAR, LE PIDO CUMPLA CON EL PROTOCOLO DE KYOTO...

Aquí está en debate si vamos a vivir o si vamos a morir, aquí estamos debatiendo si vamos a salvar vidas o vamos a matar...
Evo Morales Ayma
Cumbre Climática de las Naciones Unidas, en Copenhague
Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Intervención de Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, en Copenhague, Dinamarca, el 18 de diciembre de 2009.
Muchísimas gracias, señora Ministra, Presidenta de la Conferencia.
Primero, agradecer por permitirme nuevamente intervenir, como otros presidentes que intervinieron el día de ayer, así como también en el día de hoy.
Me siento sumamente preocupado sobre la forma como se quiere intentar aprobar un documento por presidentes que llegaron en el último momento; hay presidentes, delegaciones, que estamos, desde hace dos o tres días atrás, respetando las formas de negociación para llegar a un acuerdo.
Saludo las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, donde textualmente dijo: "Ha llegado el momento de todos". Esto es de todos y no de unos pocos.
Denunciamos desde acá que todavía hay grupos de presidentes que siguen trabajando un documento de pocos, no es de todos los presidentes; menos será de los pueblos del mundo que luchan por la vida y por la humanidad (Aplausos). Comparto algunas palabras de los presidentes que han intervenido en esta mañana. De aquí debemos salir orgullosos de este evento, y eso es trabajando de manera transparente, democrática, para tener documentos que permitan salvar vidas.
También rescato las palabras del presidente Obama, dijo: "No venimos a hablar sino a actuar". Si queremos actuar, quiero pedirle que a partir de este momento cumpla con el Protocolo de Kyoto, y así vamos a creer que venimos a actuar y no a hablar (Aplausos); que a partir de este momento, toda la plata que se destina a las guerras se destine para salvar vidas humanas, y así vamos a creer que venimos aquí a actuar y no solamente a hablar (Aplausos).
Queridos presidentes, hermanos presidentes, delegaciones de todo el mundo:
Aquí está en debate si vamos a vivir o si vamos a morir, aquí estamos debatiendo si vamos a salvar vidas o vamos a matar. Y las diferencias, es muy claro, son con relación a las temperaturas —yo no soy experto, quiero ser muy sincero—-, y de acuerdo con las explicaciones de nuestros técnicos que van trabajando, ¿cuáles son las diferencias? Países que quieren, por ejemplo, permitir que la temperatura del mundo se incremente a 2º centígrados. Y de acuerdo con las orientaciones y las vivencias, elevar la temperatura en el mundo a 2º centígrados es eliminar a islas en el mundo, es eliminar las nevadas de las montañas de los Andes, es eliminar las nevadas de todo el mundo. Es gravísimo, y eso nuestros pueblos no lo van a aceptar, y tarde o temprano lo van a juzgar.
Otro tema está en debate. Los países industrializados irracionalmente, llamados en otras palabras países ricos, esas potencias, ¿qué nos plantean? Lo que ellos plantean es cómo reducir de manera real sus emisiones de gases en un 50%. Los planteamientos de los pueblos que luchan por la vida son, por lo menos, reducir, hasta el 2050, de un 90% a un 100%. Eso está en debate, lo he entendido así.
Entonces acá tenemos profundas diferencias: unos plantean solamente reducción de esos gases de efecto invernadero en un 50%, y otros planteamos reducción del 100%. Si no hay acuerdo —yo quiero reiterarles—, si no hay acuerdo en estos niveles de presidentes, ¿por qué no someternos a los pueblos? Es lo más democrático.
Yo aprendí, en este corto tiempo de presidente, que mejor es gobernar subordinado a nuestros pueblos, que mejor es gobernar entendiendo y atendiendo las demandas de nuestros pueblos, es lo más importante, y es una democracia participativa donde nuestros pueblos deciden.
Me atrevería a decir, incluso en abril del próximo año se recuerda el día internacional de la Madre Tierra, ¿por qué no los países? Sometamos a nuestros pueblos, mediante un referendo, estas diferencias que tenemos los presidentes, y apliquemos lo que decidan nuestros pueblos en temas del cambio climático (Aplausos).
Para qué vamos a estar forzando grupos, unas peleas, discusiones internas, trabajo secreto, oculto. Yo no comparto, de verdad, las formas como quieren manejarse desde acá, y por eso quiero apelar a las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas: ha llegado el momento de todos, y debe ser de todos y no de pocos.
Queridos presidentes, para terminar esta pequeña intervención, no podemos seguir acá días y días, ustedes saben que tenemos muchas responsabilidades, yo tengo que retornar esta tarde; pero quede bien claro que dejo esta propuesta de someterlo a nuestros pueblos; pero también, si hablamos de la vida, seamos muy responsables. ¿La responsabilidad radica en qué? En vez de seguir destinando plata a bases militares, a intervenciones militares, esa plata hay que destinarla para salvar al planeta Tierra, así, realmente, vamos a ser responsables todos.
De verdad, nos corresponde actuar de manera conjunta, transparente, pero no solamente transparencia de todos los presidentes, sino consultando permanentemente a nuestros pueblos. Nuestros pueblos saben sus problemas, pero también saben sus respuestas, y esa es la vivencia que yo tengo. Puedo compartir una experiencia de una vivencia de cuatros años de presidente: cuando gobernamos sometidos a nuestros pueblos los resultados son mejores, porque trabajamos la igualdad en nuestros pueblos; pero quiero decirles que estamos debatiendo problemas del medio ambiente, problemas llamados cambio climático, y es obligado debatir de dónde viene este problema del cambio climático, quiénes son los responsables, desde cuándo hay responsabilidad. Y la responsabilidad es del sistema capitalista; si no entendemos, si no identificamos a los causantes del cambio climático, seguramente va a haber tantas conferencias, tantas cumbres de jefes de Estado y nunca vamos a resolver ese tema. Y por eso —quiero ser muy sincero—, si queremos salvar las vidas, si queremos salvar a la humanidad, si queremos salvar al planeta Tierra, es obligado cambiar ese modelo, ese sistema capitalista y así salvaremos a la humanidad.
Muchísimas gracias (Aplausos).
Esos son Presidentes, no peleles!!!

REPRESOR VUELVE A LA PGR; ROBLEDO ENCABEZARA LA PFM

La redacción
MÉXICO D.F., 17 de diciembre (apro).- A partir de enero entrante, se incorporará a la Procuraduría General de la República (PGR) el vicealmirante de la Armada, Wilfrido Robledo Madrid, uno de los principales implicados en el operativo represor de San Salvador Atenco.
Robledo Madrid se hará cargo de la Policía Federal Ministerial (PFM), en sustitución de Nicandra Castro Escarpulli, según confirmó hoy el procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez.
En un desayuno-conferencia con los reporteros de la “fuente”, el funcionario explicó que la llegada del exjefe de la Agencia de Seguridad del Estado de México (ASE) tiene como propósito mejorar y consolidar la coordinación operativa con las secretarías de Marina y de Seguridad Pública federal.
Formado en los órganos de Seguridad e Inteligencia del Estado mexicano, Robledo Madrid fue el “cerebro” del operativo represor en San Salvador Atenco, en mayo de 2006. En esa ocasión, policías que participaron en el operativo recuerdan que, en medio de una reunión para decidir si se iban por el diálogo o usaban la fuerza pública para poner orden en San Salvador Atenco, el futuro jefe de la Policía Federal Ministerial de la PGR soltó un manotazo en el escritorio y advirtió: “O me dejan hacer el operativo o, de lo contrario, renuncio ahorita”.
Respetado y odiado, acreditado y desdeñado, es un experto en labores de contrainteligencia que inició su carrera en la Secretaría de la Marina.
Es quizás uno de los ejemplos más representativos de los “hombres de Estado” con formación militar que migraron al mando de la seguridad pública en el país.
De acuerdo a su hoja de servicio, Robledo Madrid tiene el grado de vicealmirante C.G.P.H. (del Cuerpo General Piloto Helicopterista), ingresó al servicio activo en la Armada de México como cadete de la Heroica Escuela Naval el 8 de enero de 1964 y fue ascendido como guardiamarina del cuerpo general milicia permanente el 1 de agosto de 1969.
En 1970, luego de salir de la Escuela Naval, ingresó al Estado Mayor Presidencial (EMP) como ayudante militar del presidente Luis Echeverría.
Coincidió en ese ámbito con Roberto Miranda Sánchez -posteriormente general brigadier DEM que se convertiría en el jefe del EMP de Ernesto Zedillo- y con uno de sus contemporáneos en la Armada de México, el vicealmirante José Luis Figueroa, quien posteriormente sería una pieza clave en el EMP, en la Dirección de Contrainteligencia del Cisen y como comisionado de la PFP, hasta que la crisis por el linchamiento de dos agentes federales en Tláhuac lo obligó a dejar el cargo.
En 1982, con el inicio del gobierno de Enrique González Pedrero en Tabasco, Wilfrido fue nombrado director de Seguridad Pública del estado. Durante su gestión, se documentaron abusos y una creciente presencia de operaciones del narcotráfico en la entidad-
Uno de los agentes bajo el mando de Robledo era Alcides Ramón Magaña El Metro, quien se convertiría en uno de los principales operadores del narcotraficante Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos, en Quintana Roo (estado natal de Robledo). En el medio policiaco corría la broma: “Entre Cancún y Villahermosa sólo hay un Metro”.
El principal colaborador de Robledo en la policía tabasqueña era el teniente coronel Pedro Salazar Padilla, a partir de cuyo nombramiento “se incrementa el tráfico de estupefacientes y mercancías ilegales, siendo la puerta de entrada los municipios de Huimanguillo (con cinco pistas clandestinas), Comalcalco (dos pistas), entre otros.
Además, la droga procedente de Colombia era bajada en el aeropuerto de Villahermosa, para lo cual, en coordinación con agentes federales, le brindaban protección los del grupo especial coordinado por José Luis Vallejo Trejo”, establece el documento, en información confirmada por políticos tabasqueños.
Robledo logró establecer comunicación con la clase política tabasqueña de la mano de su primo Mario Villanueva Madrid, el exgobernador de Quintana Roo actualmente preso en La Palma por sus vínculos con el cártel de Juárez y uno de los “extraditables” que reclama Estados Unidos (Proceso 1283, 1345 y 1534).
Por ejemplo, con Roberto Madrazo Pintado, el candidato presidencial de la Alianza por México, estableció una alianza. “Aprovechó la nominación de Madrazo como candidato a la gubernatura. Wilfrido Robledo se entrevista con él a fin de establecer un convenio de colaboración, en el cual, a cambio de información política, Roberto Madrazo se compromete a proteger al grupo de Wilfrido Robledo”, apunta el reporte de inteligencia.
La información era para la campaña, pero también para “la protección en la gubernatura; además serviría para apoyar el proyecto de Madrazo de llegar a la Presidencia de la República en el año 2000”.
Esa información le permitió a “Roberto Madrazo permanecer en la gubernatura, pese a haber existido una negociación con el PRD para su caída, tras ser ventilados (...) los montos de recursos que había ocupado en su campaña”.
El nombre de Wilfrido Robledo aparecía en una lista de funcionarios mexicanos “que no deberían ocupar cargos jerárquicos en un régimen nuevo y honesto”, elaborada por la embajada de Estados Unidos en México, publicó el portal del Centro de Medios Independientes el 10 de mayo, aludiendo a una nota del periódico The New York Times (11 de julio de 1977).

Mano dura

El Cisen fue el siguiente organismo en el que se desempeñó, primero como director de Servicios Técnicos y luego en Contrainteligencia -que luego se convirtió en la Dirección de Protección, “el brazo operativo del Cisen”- Robledo encabezó el poco conocido Grupo Antiterrorista (GAT). Esa área se encargaba de llevar a cabo las investigaciones criminales y de realizar algunos operativos contra el crimen organizado.
Por ejemplo, el expediente del homicidio del cardenal Juan José Posadas Ocampo refiere que, en pleno enfrentamiento armado en el aeropuerto de Guadalajara, dos agentes del Cisen videograbaron el hecho.
Después, los agentes aseguraron que estaban ahí porque viajarían a Puerto Vallarta, la misma ciudad adonde iría el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán-.
Cuando el Cisen era encabezado por Tello Peón y Wilfrido Robledo era director de Protección. Desde ese puesto, el 9 de febrero de 1995, Robledo encabezó un operativo en Cacalomacán, Estado de México, para detener a ocho presuntos zapatistas, que fueron torturados. Estos casos fueron documentados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la organización no gubernamental estadunidense Human Rights Watch, tal como lo consignó la columna Se dice que… del periódico mexiquense Cambio (10 mayo 2006).
Desde su posición en el Cisen, Wilfrido Robledo participó en la creación de la Policía Federal Preventiva (PFP), que se formalizó el 4 de julio de 1999.
Robledo se llevó a 600 elementos de Protección del Cisen para integrar la Coordinación de Inteligencia de la PFP. Muchos de quienes provenían del GAT, en la PFP formaron la Unidad de Coordinación Interinstitucional de Policías Federales del Grupo Antiterrorista (UCIDGAT).

Resurgimiento

Al inicio del gobierno de Vicente Fox, Robledo se confrontó con el nuevo secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero, primero “por la oficina” y luego por una presunta filtración del primero en el sentido de que el nuevo titular era investigado por Estados Unidos. El 30 de diciembre de 2000, Robledo renunció.
Gertz Manero, y paralelamente la Secretaría de la Contraloría (Secodam), formularon denuncias por la adquisición irregular de 12 aeronaves y la adjudicación directa de varios contratos para esta compra. En total, el perjuicio a la institución ascendía a 5.7 millones de pesos o casi 350 mil dólares.
El secretario de la Marina, Marco Antonio Peyrot González, cobijó a Wilfrido. Además, por sus oficios de especialista en inteligencia fue contratado como asesor en materia de seguridad para el Grupo Carso, del magnate Carlos Slim.
Con todo, el gobierno de Fox no pudo hacer nada en contra de Robledo. Desde la propia Procuraduría General de la República, el general Rafael Macedo de la Concha protegió al vicealmirante y a otro de los acusados por el caso, Genaro García Luna, a quien Macedo mantuvo un tiempo como titular de la Agencia Federal de Investigación.
En abril de 2002, la entonces Secodam inhabilitó hasta por 12 años a Robledo y 18 de sus colaboradores; les impuso una multa de 2.7 millones de pesos. Aún inhabilitado, el jefe policiaco fue designado por el gobernador Enrique Peña Nieto como titular de Seguridad Pública del Estado e incluso llegó a justificar su contratación con el argumento de que la inhabilitación era sólo en el “ámbito federal”.
Con el argumento de que “no hay elementos”, la Secretaría de la Función Pública canceló la inhabilitación de Robledo. Sin embargo, el pasado martes 9 la PGR solicitó a un juez de dos a 12 años de prisión contra el poderoso jefe de la Agencia de Seguridad mexiquense por “uso indebido de atribuciones y facultades”, por aquel caso.
Asimismo, desde su llegada al Estado de México entró en una confrontación con el secretario de Gobierno, Humberto Benítez Treviño, por el control de la seguridad pública de la entidad.
Sin embargo, con el beneplácito del gobernador -a quien entonces también presentó su renuncia-, Robledo consiguió crear la Agencia de Seguridad del Estado, que violenta la ley porque se arroga facultades de investigación pertenecientes a la autoridad ministerial. Incluso, busca presupuestos del ramo de procuraduría y de reclusorios.
Entre el equipo que llegó con el jefe policiaco, dicen, está su hijo Marco Antonio Robledo Luna, director de Enlace e Inteligencia Interinstitucional. También hay mandos que estaban inhabilitados, como el capitán Vicente Pérez, hoy director de Finanzas de la Policía Auxiliar, y el almirante Nemesio Portillo, director de Inspección y Suspensión de la Policía Estatal.
Antes del choque en Atenco, policías del Estado de México denunciaron que Wilfredo hacía negocio aparte de su encargo: “rentar armas a los comandantes: un revólver viejo, mil pesos; una Norinko, 2 mil, y una Glock, a 3 mil pesos”; la creación de una empresa para venderle los tres o cuatro uniformes necesarios a cada uno de los 19 mil elementos de la corporación; también los radios Matra los van a vender en 26 mil pesos a cada comandante”, explicaron las fuentes.

A LA MITAD DE LA DECADENCIA

Axel Didriksson
Navegando a la deriva durante los tres años que lleva este sexenio, con un proyecto empantanado, sumido en pugnas y bajas negociaciones, con recursos escasos y mal repartidos, el sistema educativo nacional está en su ocaso.
Mientras en otros países la educación y la ciencia son consideradas vitales para alcanzar mayores tasas de desarrollo y enfrentar las crisis económicas, en México estos componentes no importan mucho, más allá de lo que se dice y se proclama en los discursos políticos. En Estados Unidos, por ejemplo, debaten en estado de alerta el declive educativo y científico, y buscan remontarlo a través de reformas legales, con incrementos importantes en el financiamiento público y privado, y con la promoción de programas sustantivos de mejoramiento de la calidad de la educación (confróntese National Center on Education and the Economy, Tough Choices, Tough Times, Washington, 2008; Discurso de Barack Obama, febrero de 2009).
En esas referencias, las cifras dan cuenta de que la capacidad de innovación y la competitividad de EU están bajando de manera ostensible, sobre todo frente a algunos de sus principales competidores –como Singapur, Corea del Sur, Japón, India, Suecia y Brasil– en áreas tan importantes como los semiconductores, las patentes farmacéuticas con sus aplicaciones (véase de dónde vienen las vacunas para la influenza que estamos comprando a costos millonarios) y las fuentes alternas de energía, pero sobre todo en lo relacionado con la calidad de su “capital intelectual” (Newsweek, 23 de noviembre de 2009).
En respuesta, el gobierno estadunidense está planteando elevar los esquemas salariales, las compensaciones y los niveles de formación universitaria de los profesores, así como mejorar las condiciones de inversión en ciencia y tecnología. En Brasil la preocupación es la misma. En un reciente artículo (Folha de Sao Paulo, del 22 de noviembre último), Fernando Haddad, actual ministro de Educación, señala algunas de las principales enmiendas constitucionales que ha impulsado el gobierno de Lula en este campo: a) la obligatoriedad de ofrecer educación al grupo de edad de cuatro a 17 años; b) la obligatoriedad de aplicar en el sector ciertos montos de recursos públicos como proporción del PIB; c) el establecimiento de un piso salarial para el magisterio que empezará a operar a escala nacional desde el 1 de enero de 2010; d) la elevación de la inversión por alumno, desde la educación infantil hasta la media, incluyendo a jóvenes y adultos; e) la inclusión educativa de todos los hijos de familias pobres hasta completar nueve años, y f) la extensión de los programas de libros didácticos, alimentación, transporte y salud escolar para todos los estudiantes de los niveles básico y medio. Lo mismo está ocurriendo en otros países donde las prioridades son la educación, la ciencia y los conocimientos, procurando incidir de forma integral en la inclusión educativa, la calidad de la investigación y la innovación.
En contraste, en nuestro país se va para atrás con la reducción de los recursos para la educación y la investigación científica, al igual que con la promoción de medidas vergonzosas que sólo conducen a la ignorancia (como las leyes contra el aborto y las expresiones de incultura nostálgica del secretario de Gobernación al referirse al ciclo reproductivo), y sin hacer nada a favor de la equidad, la inclusión y la calidad social del servicio educativo.
Así, las prioridades del actual gobierno se concentran en: favorecer política y financieramente a los gobiernos estatales proclives a su partido; no emitir opinión alguna frente a los embates contra la laicidad que de manera increíble están ocurriendo; insistir en que deben modificarse los mecanismos de otorgamiento de las plazas para reclutar a los maestros de educación básica, sólo como una manera de transmutar el control que se tenía de parte del SNTE en beneficio del mismo SNTE; y proclamar como lo máximo el enfoque de “competencias” y las evaluaciones, cuando en el mundo dejaron de ser moda hace muchos años.
Todo, en un panorama donde el secretario de Educación afirma que su único interés está en dar continuidad a las bibliotecas de aula y propiciar la participación de los padres de familia (¿se ha reunido alguna vez con ellos?), a la vez que promueve su libro sobre la historia del PAN y sigue “bailando con la más fea” (Líderes, octubre de 2009, página 46). Así andaba el titular de la SEP en tanto se discutía el presupuesto para el sector, al grado de que el mismo secretario general del SNTE le reclamó su escaso trabajo en las negociaciones que se dieron en la Cámara de Diputados, y el director de la revista az y presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro –instancias vinculadas a la cúpula del SNTE– lo increpó por su falta de liderazgo y de “quehacer político y de coordinación” en lo relacionado con el retraso que se presenta en los acuerdos de la denominada Alianza para la Educación (Reforma, 29 de noviembre).
Así se vive el estancamiento en el sistema educativo, primero sumido en las pugnas, rabietas y desplantes cotidianos entre la anterior secretaria de Educación y la dirigente del SNTE, y ahora en medio del ensimismamiento e irrelevancia del secretario de Educación, con una SEP que no sale de sus conflictos y sin que hagan mella las cifras que dan muestra del mayor empantanamiento que se haya conocido en la historia del sistema educativo nacional: en 2010 el gasto total federal para educación será, en términos reales, equivalente al 3.8% del PIB, mientras que a educación superior le corresponderá el 0.6%, y a ciencia y tecnología el 0.3%. Lo demás es demagogia o es pura vergüenza.

MAFALDA


ECONOMÍA MORAL

El nuevo método de medición de la pobreza del Coneval/ II
¿Otra vez el triunfo de la conveniencia política sobre la verdad técnica?
Julio Boltvinik
La medición de la pobreza es un ejercicio que consiste en comparar, mediante un procedimiento previamente establecido (que incluye el o los criterios de identificación de la pobreza), un conjunto de indicadores de un hogar o una persona, con una serie de umbrales o normas que establecen el piso debajo del cual se considera que se presentan carencias humanas. Los indicadores observados parecen hechos objetivos, pero en realidad lo que vemos depende del cristal conceptual con el que se mira. Sin embargo, tienen un fuerte ingrediente de realidad. En cambio, la definición de umbrales es claramente una expresión de valores y constituye, por tanto, un ejercicio ético. En ellos se expresa la concepción de la vida humana que se considera todos y todas debieran poder vivir. Por otra parte, la medición de la pobreza, sobre todo (pero no únicamente) la oficial, es un ejercicio eminentemente político. Así concebida, la medición oficial de la pobreza es una actividad que mezcla lo técnico/científico, lo ético y lo político. Ésta es una mezcla de difícil manejo, sobre todo cuando sus responsables directos no gozan de plena autonomía, ya que pueden estar sujetos a toda clase de presiones que pongan incluso en riesgo sus nombramientos. Por esta razón, cuando allá por 1999 propuse la creación de lo que hoy conocemos como Coneval (al que le llamé de otra manera, pero al que desde el principio lo concebí como dotado de las facultades de evaluación y medición de la pobreza), propuse que fuese un organismo plenamente autónomo, como el Banco de México o el IFE, cuya creación se estableciese en la Constitución.
Amartya Sen, en su muy famoso libro Poverty and Famines (Pobreza y hambrunas), señala que la definición política de la pobreza es aquella en la cual son pobres sólo aquellos que un Estado determinado puede o quiere atender, lo que lleva continuamente a la minimización de la pobreza. En algunos casos las tensiones entre técnicos (que proponen lo que consideran la verdad) y políticos (que buscan cifras cómodas para su carrera política) se conocen públicamente. Ello fue lo que ocurrió durante el gobierno de Fox: el CTMP (Comité Técnico para la Medición de la Pobreza), formado por académicos, propuso tres líneas de pobreza (LP1, LP2 y LP3), de las cuales la que establecía la distinción pobres/no pobres era la LP3, que arrojaba que casi dos tercios (64.6 por ciento) de la población vivía en pobreza en 2000. Esto le pareció excesivo a la Sedeso, la cual tomó la decisión de eliminar la LP3 y, cambiándole el nombre, convertir la LP2 del CTMP en su línea de pobreza patrimonial. Los técnicos doblaron la cabeza y aceptaron la decisión política que llevó los niveles de pobreza a 53.7 por ciento que, en 2008, era de 47.2 por ciento. Los integrantes del Coneval (seis académicos y el secretario ejecutivo) afirman con frecuencia que su trabajo es académico. La mujer que actuó como maestra de ceremonias en la presentación pública de la nueva metodología, calificó el evento como espacio multidisciplinario. En esta ocasión no ha trascendido que hubiera tensiones sobre los niveles de pobreza, pero las cifras anunciadas pueden leerse como un nuevo triunfo de la conveniencia política sobre la verdad técnica, pues como lo indiqué en mi entrega anterior, fue sorprendente que la medición multidimensional resultase en menos pobreza (44.2 por ciento en 2008) que la unidimensional anterior. Es también un indicio que, habiendo cambiado parcialmente la metodología de medición de la pobreza de ingresos (a la que el Coneval llama población con un ingreso inferior a la línea de bienestar) y habiendo eliminado algunos rubros del ingreso de los hogares, el resultado alcanzado sea 47.8 por ciento pobres de ingreso, muy cercano a 47.4 por ciento de la metodología anterior.
La auto-calificación sobre la transparencia total del Coneval en la medición de la pobreza, realizada en el evento y en el comunicado, no corresponde con el tono vago y general, y la falta de detalles en muchos casos, del documento metodológico, que debería dejar al lector sin dudas en cuanto a qué fue lo que hicieron pero no lo hace. ¿Cómo puede juzgar un lector la canasta no alimentaria si, en lugar de rubro por rubro se presenta agregada en sólo 12 rubros genéricos, de los cuales sólo se informa del número de rubros específicos que contienen?
¿Cómo debe uno tomar en cuenta un trabajo que miente abiertamente al decir: “La metodología oficial nos permite conocer la situación social de toda la población mexicana y el tipo de atención que requiere cada grupo de la población. Esta característica es única en la historia de la medición de la pobreza en México”. (Comunicado, p.2) ¿Es entonces, lector, un sueño lo que yo tantas veces he escrito desde 1995 en La Jornada dando cuenta de la evolución de la pobreza integrada? ¿Son sólo fantasías los cálculos del rezago educativo promedio del hogar, de la carencia de acceso a la salud y la seguridad social, de la pobreza de tiempo, de la de ingresos, y muchos indicadores que guían hacia el tipo de atención que la población requiere, en estas páginas y en más de un centenar de publicaciones académicas? La frase marcada en cursivas ni siquiera sería verdadera si se le añade (después de historia) la palabra oficial, puesto que el Gobierno del DF mantiene desde 2006 en la página de la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) local, un estudio de medición de la pobreza integrada en el DF (de Damián y Boltvinik) y un segundo estudio desde hace varios meses (de Damián) en la página del Evalúa DF. Al ponerlos en sus páginas, la SDS y el Evalúa DF los han hecho suyos, los han hecho oficiales.
¿Cómo reaccionar a una afirmación tan grandilocuente como la que incluye el comunicado en su primera página?: Con la publicación de esta metodología, México se pone a la vanguardia internacional en materia de medición de la pobreza multidimensional. Si a la frase citada se le añadiera la palabra oficial, sería menos pretenciosa y menos lejana a la verdad. La metodología utilizada por el Coneval es una extraña mezcla del MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) en su variante original, que aplicó el Proyecto Regional (latinoamericano) para la Superación de la Pobreza, del PNUD, en 1990 y 1991 en diversos países de América Latina y lo que los británicos llaman el método de los pobres de verdad. Ambas metodologías son bastante viejas (de finales de los años ochenta) y no hay nada en la metodología del Coneval que signifique una innovación importante que la coloque a la vanguardia (Su más connotada innovación, el indicador de acceso a la alimentación, no parece funcionar muy bien, como se desprende en la gráfica de los raros lugares ocupados por Quintana Roo, Yucatán, Sonora, Sinaloa y Tabasco). La influencia del Coneval no sería por la metodología particular adoptada sino por ser una de las primeras metodologías oficiales multidimensionales, cuyo mérito pertenece al Congreso de la Unión que aprobó la Ley General de Desarrollo Social que dispone una metodología multidimensional.
jbolt@colmex.mx