miércoles, 13 de enero de 2010

20 MIL MUERTOS CON LA GUERRA CONTRA EL NARCO CON LA ESTRATEGIA DE COLOMBIA, Y MORIRÁN MÁS

Pedro Echeverría V.
1. Carmen Aristegui –me parece hasta hoy- la máxima entrevistadora del periodismo en México, entrevistó hoy a un especialista de la línea dura, Edgardo Buscaglia, que ha sido consultor de seguridad de la ONU y hoy trabaja para el gobierno militarista de Álvaro Uribe en Colombia. El especialista en combate contra el narco ridiculizó a todos aquellos que se han atrevido a pensar en una "negociación" con los jefes de la droga. La realidad es que, a pesar de que se le reconoce como especialista en la guerra contra esas bandas, no dijo nada nuevo: se dedicó a lisonjear al gobierno de Uribe –de paso a Calderón- por estar dispuestos acabar con todos los narcotraficantes aunque tengan que morir otros miles de inocentes. Dijo una verdad evidente: acabar con las cabezas visibles de los carteles de la droga no es importante porque éstos se recomponen y continúan con la misma vitalidad,
2. El señor Buscaglia, o como se llame, pareció hacer un llamado al gobierno de México a no ceder y a continuar con el modelo del Plan Colombia encabezado por el fascista Uribe, que persigue a los guerrilleros de la FARC –acusándolos de narcotraficantes y terroristas- con aviones y helicópteros arrasando la selva. Pero no satisfecho el dueto Uribe-Obama han instalado siete u ocho bases militares en Colombia para tratar de extirpar la lucha social colombiana y, al mismo tiempo, acabar con el gobierno antiimperialista de Hugo Chávez en Venezuela. Buscaglia apuntala al gobierno de Calderón y le da más fuerza y confianza para que siga retando –como el policía Eliot Nees, héroe de Bush- a los capos de la droga. Este tipo de inyecciones de fuerza vienen bien a un Calderón que se dedica a retar por todo.
3. No se si se deba negociar o no, si sería una medida obligada ante la incapacidad del gobierno y su ejército para derrotar al narco; pero sí me indigna que en tres años de guerra -que no se sabe si ésta sólo sirve al gobierno de los EEUU, para elevar más el precio de la droga o como cobertura de la incapacidad gubernamental- hayan sido muertas o asesinadas tantas miles de personas inocentes. Además, pienso que quienes se benefician de la extensión del comercio de la droga y de los miles de millones de pesos que salen de su distribución internacional además de enriquecer –obviamente- a los capos, también alcanza (y mucho) para gran repartición extensiva entre funcionarios del ejército, del gobierno, del empresariado y demás. Porque ellos (los capos) al repartir con amplitud aseguran que ninguna guerra pueda acabar con su fructífero negocio.
4. Calderón no negociará ni le conviene que el ejército regrese derrotado y avergonzado a sus cuarteles. Si acaso llegara a sustituirlos con alguna policía sería para situar a los soldados del ejército en otros lugares. Esa campaña contra el narco le ha servido muy bien como plataforma política, como cobertura justificativa de su gobierno y como una amenaza permanente contra cualquier movimiento social importante de oposición. La clase política –casi totalmente- ha apoyado a Calderón en el uso que hace del ejército para mantener el control del país y, aunque haya algunos rechazos éstos no parecen tener fuerza. El estado de ocupación del país seguirá extendiéndose durante los años 2010 y 2011 porque es la mejor garantía para que la clase empresarial y gubernamental siga manteniendo sus privilegios. Así que ni negociaciones ni retiro de tropas.
5. Sería muy interesante conocer el número de familias indígenas y campesinas que han vivido –como única salida ante la falta de tierras, créditos y mercado para un trabajo legal- del cultivo de la marihuana y la transportación de quien sabe que otro tipo de drogas. Al mismo tiempo sería importante conocer el número de trabajadores del campo que si no hacen ese trabajo se estarían muriendo de hambre junto a su familia. ¿Acaso el intenso cultivo de la yerba no está ligado al desempleo, a la falta de medios de trabajo, a la irresponsabilidad de los distintos gobiernos de tener absolutamente abandonado el campo? Como diría alguien: "el hambre siempre es mala consejera", aunque yo diría que puede ser el incentivo para buscar ingresos vengan de donde vengan. ¿Acaso no esa misma hambre del que se valen los narcotraficantes la usan para comprar votos los políticos?
6. Si el ilegítimo Calderón no se hubiera colgado de la campaña contra el narcotráfico, si no hubiera ordenado la invasión del país con el ejército, si EEUU no lo aplaudiera y no lo apoyara con armas, dinero y asesorías yanquis, Calderón quizá ya estaría fuera del gobierno al acrecentar el desastre económico del país. La realidad es que el descontento de las poblaciones es cada vez mayor porque los problemas se han multiplicado, pero Calderón aún tiene confianza en que terminará su sexenio por el gran respaldo que ha logrado del ejército y del gobierno de Obama. Pero también Calderón "ganó perdiendo" las elecciones; cedió y logró una gran alianza con el PRI y ha acercado al PRD a sus programas de gobierno, sobre todo en el poder legislativo donde ha recibido los mayores apoyos a sus propuestas privatizadoras, fiscales y de impuestos.
7. Si el gobierno de Calderón siguiera el mismo camino colombiano pronto veríamos a los "cascos azules" o al mismo ejército gringo ocupando abiertamente lugares claves como las fronteras norte y sur de nuestro país, así como entidades de la República como Oaxaca, Guerrero y Chiapas que siempre han destacado en las luchas campesinas e indígenas. Pienso que la entrevista de Aristegui al asesor de seguridad, Buscaglia, por la radio, no demostró la solidez del especialista. Quizá se esperaba mejores reflexiones que permitan entender las perspectivas de la guerra contra el narco. La realidad es que sintiéndose "la autoridad máxima" en los conocimientos de la materia, me pareció que sólo trató de burlarse de otras posiciones, en particular, de aquellas que buscan una salida que sea menos violenta y que ahorre vida de decenas de miles de inocentes.
pedroe@cablered.net.mx

VARGAS LLOSA: LA CONJURA DE UN PROVOCADOR

Carlos Angulo Rivas
Una vez más Mario Vargas Llosa retorna a la política militante encrespada y lo hace en respaldo a los rebrotes políticos del sanguinario dictador Augusto Pinochet. El escritor dedicado a la novelística frívola en sus últimos treinta años (Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Elogio de la Madrastra, Los cuadernos de don Rigoberto, El paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, etc.) en Santiago de Chile se ha volcado a brindar un desaforado apoyo a Sebastián Piñera, candidato de la ultraderecha recalcitrante, empresario enriquecido (uno de los más acaudalados de su país) durante los 17 años de la dictadura militar. Es decir, Vargas Llosa apoya a un magnate que mientras el pueblo chileno sufría la violencia armada, la represión, la tortura y las caravanas de la muerte, él, Piñera como empresario, se dedicaba a crear una enorme fortuna de la mano de la junta militar gobernante.
Una vez más con la magia de las palabras Mario Vargas Llosa desea cambiar la realidad, esta vez, con la pretensión de engatusar al pueblo chileno. En la misión encargada por las entidades republicanas de Washington, este escritor, sustantivamente financiado por ellas, considera a Piñera, según su propio mensaje "un buen representante de la centroderecha liberal" y agrega "que tras 20 años en el poder la coalición oficialista, o sea el gobierno actual ha perdido "dinamismo y energía." Y refuerza su tesis diciendo "Piñera representa una centroderecha moderna, liberal, idealista, que consolidará la democracia y va a dar un impulso al desarrollo de Chile." Nunca mejor elaborada esta patraña de dimensiones inalcanzables. ¿De cuando acá en la historia, al lado de los empresarios fascistas la democracia se puede consolidar a favor de los pueblos? La señora Michelle Bachelet, actual presidenta de Chile, acaba de alcanzar un nuevo record de aprobación a su gestión, de 81% estando de salida, subiendo 4 puntos respecto al sondeo realizado en noviembre 2009 y el gobierno de la concertación como tal, con la misma encuesta de Adimark, obtiene 65% de apoyo. ¿Dónde está el agotamiento de la concertación o la pérdida de dinamismo y energía que señala el autor de las frivolidades de la madrastra y la niña mala? Sin ser la concertación la mejor opción para el pueblo chileno, es evidente que ese país ha avanzado hacia una democracia representativa neoliberal prudente y medida, en la cual está ausente la participación masiva de los ciudadanos, sin embargo, la regresión que significaría Sebastián Piñera como jefe de estado pondría a Chile en peores situaciones, en la dinámica del "capitalismo salvaje" hoy en retroceso luego de la crisis económica mundial.
Una vez más Mario Vargas Llosa, con muchos recursos a su disposición, nos trae el montaje de asegurar en Chile una posible victoria de las corrientes corruptas del neoliberalismo extremista que aún habitan en América Latina, principalmente, en Colombia, Perú y México, donde el pueblo y los trabajadores son sometidos a las más violentas y duras condiciones de supervivencia. No nos dejemos engañar por los cantos de sirena de una agente provocador, papel desempeñado, últimamente en Caracas, por este trivial y ligero escritor convertido en líder de una entente contrarrevolucionaria fascista. En el fondo, luego del golpe militar en Honduras y las ilegales y fraudulentas elecciones en ese país, dirigidas por el dictador golpista Roberto Micheletti, con el apoyo de Norteamérica, Colombia, Perú y Panamá, se trata de abrir un frente desestabilizador de la revolución social o de los intentos de renovación de la política hemisférica que habitan en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay, Nicaragua, y por supuesto, en Cuba. Se trata, pues, de quebrar la todavía neutralidad de Chile respecto a estos procesos equidistantes de la acostumbrada hegemonía político-económica de la Casa Blanca.
Una vez más Mario Vargas Llosa abandona su dedicación a la escritura pastoril y bucólica de sus últimas novelas, para dedicarse a la actividad principal de la propaganda y provocación política contra toda revolución social. Este conocido provocador de ultraderecha, líder del lobby anticubano de la gusanería de Miami, cuya dedicación por beneficios personales se junta a la de José María Aznar de España, pretende revertir el curso progresista asumido en América Latina y el Caribe. Aprovecha en este propósito el resultado de la primera vuelta electoral en Chile, donde Piñera alcanzó de 44% frente a 30% del candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei, un pésimo candidato de la concertación es cierto que, empero, frente a la realidad concreta del advenimiento del fascismo es el menos malo para la ciudadanía, pues en una situación de grave crisis económica mundial, quienes preconizan la desregulación, el debilitamiento del Estado a favor del libre mercado sin cortapisas, como lo hacen Piñera y sus acólitos, socavan el derecho de los trabajadores y crean el desempleo masivo. Piñera estará siempre a favor de la especulación de los más ricos como él, a quienes interesa poco o nada la pobreza extrema de los pueblos. Felizmente, no todo está dictado a favor de la regresión político-social que representa la candidatura fascista de Piñera, el pueblo chileno reflexiona respecto a los resultados de la primera vuelta y todavía existe un colchón sólido de electores que si bien no votaron por Eduardo Frei, sí lo harían ahora bajo circunstancias distintas.
Tanto los candidatos Marco Enriquez como Jorge Arrarte, tercero y cuarto en la contienda, se dan cuenta de lo que está en juego en Chile a pesar que ninguno de los dos, durante sus respectivas campañas, pusieron como crucial el tema del proyecto económico neoliberal actual bajo control mayoritario de las empresas transnacionales, invariable desde la época de Augusto Pinochet. Ambos se dan cuenta de la regresión o marcha atrás que significaría la elección de Piñera en cuanto a la afectación del sistema laboral que pasaría a ser controlado de forma absoluta por las empresas, los bancos y el sistema financiero, especialmente del medio agrario y campesino totalmente en abandono. Y si bien el crecimiento de la economía con los gobiernos de la concertación ha sido a costo de los salarios bajos, los recursos naturales y la entrega de los sectores productivos y de servicios a la multinacionales, con los herederos de Pinochet en el gobierno y los medios de comunicación a masiva en su apoyo, el control de la sociedad chilena, la explotación descarnada de los trabajadores y la exclusión, se impondrían sin escrúpulos de ninguna clase. Se pasaría de la moderación neoliberal (concertación) al extremismo privatizador, pro patronal, a manos de la oligarquía. Aquí no tienen lugar las equivocaciones, tampoco las apuestas al vacío, así Vargas Llosa diga que el virtual triunfo de Piñera "va a ser un hito en América Latina." El pueblo chileno de tan gloriosa resistencia a los designios de la dictadura sangrienta de Augusto Pinochet, sabrá hacer la distinción a la que está obligado para salud de la patria. Sabrá distinguir entre el avance democrático paulatino y el retroceso a la caverna en materia de educación, salud, beneficios sociales, participación ciudadana, trabajo digno, pequeña y mediana empresa, libertad de expresión, derechos de los pueblos originarios y derechos humanos. Más allá de las diferencias en el campo de la concertación y la izquierda chilena, se impone un ALTO a la alianza internacional de la derecha cavernaria, cuyo máximo canciller y embajador plenipotenciario es, que duda cabe, Mario Vargas Llosa, quien no ha tenido vergüenza de señalar, además, su irrestricto apoyo a Alan García Pérez, a uno de los políticos más corruptos e inmorales de la historia peruana, protagonista del etnocidio de los nativos de la amazonía en Bagua y de los genocidios en las comunidades campesinas y las cárceles de Lima durante su primer gobierno. Todo ello dice bastante respecto a la catadura moral de este escritor peruano venido a menos como adalid político.

Carlos Angulo Rivas es poeta y escritor peruano residente en Canadá.

CIUDAD JUÁREZ: EL PODER DEL PERRO

Jenaro Villamil
A la memoria de Esther Chávez Cano
MEXICO, DF, 12 de enero (apro).-
Con el título de “El poder del perro”, el guionista estadunidense Don Winslow noveló, con datos reales en algunos casos, la penetración del narcotráfico en la vida mexicana.
Winslow describe claramente que el “poder del perro” no sería posible sin la complicidad de los cuerpos de inteligencia estadunidenses y mexicanos, de las autoridades policiacas, militares, políticas y hasta eclesiásticas. Las redes alcanzan los niveles más insospechados.
Lo que en la obra de Winslow es una especie de ‘docudrama’ de la situación mexicana –teniendo como epicentro a la Tijuana de los Arellano Félix y el poder de Miguel Ángel Félix Gallardo, el otrora “jefe de jefes”-- en Ciudad Juárez, Chihuahua, el otro polo fronterizo del trasiego de drogas, armas y migrantes a Estados Unidos, se ha convertido en una auténtica tragedia.
En esta ciudad no hay lugar para los débiles ni para la justicia. La urbe de un millón 400 mil habitantes está clasificada en 2010 como la más violenta del mundo, según los datos de la organización Movimiento Blanco.
En los últimos tres años (2007 a 2009), las muertes violentas relacionadas con el crimen organizado se incrementaron en 800% en esta frontera.
Tan sólo en 2009, los homicidios dolosos sumaron 2 mil 658 personas. Y en los primeros once días de este 2010, la cifra ha alcanzado cien asesinatos en menos de una quincena.
Lo peor es que estos datos no se corresponden con expedientes y seguimientos judiciales precisos de cada uno de los casos. La “segunda muerte” en Juárez es el anonimato de las propias víctimas de la ola de violencia.
El castigo brutal, inmerecido y dantesco que viven los habitantes de Juárez no tiene paralelo con ninguna otra ciudad mexicana.
Los juarenses saben bien que se trata de “el poder de la línea” lo que ha generado la espiral reciente de inseguridad, violencia y miedo.
Algunos de los más informados se atreven a aventurar que se trata de un reacomodo tremendo para entregarle esta plaza al cártel de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo más poderoso de los sexenios panistas, enfrentado a sus adversarios del propio cártel de Juárez, del Golfo y Los Zetas, aliados, al parecer, a las redes de los Beltrán Leyva. El imperio de Amado Carrillo Fuentes, “El señor de los cielos”, se ha convertido en el botín más preciado.
El castigo es tremendo porque desde 1992 y 1993 la negligencia de las autoridades municipales, estatales, federales y binacionales sólo ha agravado la situación.
Primero Ciudad Juárez alcanzó notoriedad mundial por la barbarie cometida contra más de 400 mujeres asesinadas. La orgía de odio, impunidad y complacencia frente a los crímenes seriales y a la violencia de género nunca ha sido aplacada por las protestas y denuncias de decenas de organizaciones locales e internacionales. Al contrario, a mayor protesta, mayor impunidad.
El expediente relacionado con los ocho cuerpos de mujeres jóvenes encontradas hace casi diez años en el lote algodonero –un sitio ubicado en el corazón de la zona maquiladora de Juárez-- llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La sentencia no tiene medias tintas: es el Estado mexicano el responsable de 17 años de feminicidio continuado. Ni los exgobiernos del PAN y del PRI en Chihuahua, ni el del presidente Felipe Calderón, se han inmutado ante el vergonzoso veredicto.
Al expediente de los crímenes de odio contra las mujeres se ha sumado el de cientos de desaparecidos. Algunos cuerpos han sido encontrados en ‘narcofosas’. Se calcula que existen más de 20 casas de seguridad donde aún están cadáveres no encontrados.
En 2003-2004, el gobierno panista de Vicente Fox quiso aminorar la presión de la opinión pública nacional e internacional con un operativo policiaco que no frenó la espiral de violencia en Ciudad Juárez.
Sólo por dar un ejemplo de la simulación que se vivió en esos meses: mientras los “muchachos” de la Policía Federal Preventiva perseguían a los delincuentes en los barrios pobres, al lado de la delegación de la Procuraduría General de la República en Ciudad Juárez operaba una discoteca que todo mundo sabía que pertenecía al “cártel”. Era una pirámide ostentosa que imitaba a las egipcias.
La situación se agravó en este sexenio. Desde 2007 a la fecha, el Operativo Conjunto Chihuahua abrió las compuertas del infierno. Al feminicidio, los desaparecidos y los crímenes entre sicarios y contra autoridades ministeriales, se han agregado la industria del secuestro –los capos en pugna requieren dinero en efectivo, rápido y en grandes cantidades--, así como la persecución y el asesinato de periodistas y activistas de organizaciones de derechos humanos.
Las ejecuciones recientes de Josefina Reyes, de Jesús Alfredo Portillo Santos y de Flor Alicia Gómez López sólo han incrementado una sospecha en Juárez: a la guerra entre bandas del crimen organizado se ha sumado la guerra de efectivos militares en contra de los activistas (ver reportaje de Gloria Leticia Díaz, Proceso 1732).
El gobernador saliente Jesús Reyes Baeza y el alcalde juarense José Reyes Ferriz anunciaron hace dos días que se pondrá en marcha un Plan de Intervención Juárez, con la participación de “asesores” colombianos y estadunidenses para este año.
En otras palabras, Juárez vivirá “el poder del perro” en su máxima expresión: una cabeza de playa del intervencionismo sin que existan garantías básicas para los habitantes de esta ciudad.
Ciudad Juárez seguirá siendo el termómetro de nuestro fracaso como nación, que soñó con la transición democrática y amaneció con “el poder del perro” en las entrañas.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

TEM E EL PRESIDENTE DE HAITÍ MILES DE MUERTES POR EL SISMO

En sus primera declaraciónes, el mandatario dijo a la prensa que su nación está destrozada, el paisaje es "inimaginable" y ubicó entre 30 mil y 50 mil personas a las posibles víctimas mortales.

Puerto Príncipe. Cientos de personas afectadas por el terremoto se observan en las calles de la capital haitiana. En la imagen, la avenida Delmas. Ap

Puerto Príncipe. Decenas de personas damnificadas pasaron la noche en las calles luego del terremoto de 7 grados Richter -el más fuerte en la nación caribeña en más de 200 años-, que dejó miles de estructuras derruidas. En la
imagen, haitianos heridos a las afueras de la oficina de Médicos Sin Fronteras. Ap
Puerto Príncipe. Haitianos buscan sobrevivientes entre los escombros tras el sismo registrado el martes en el país caribeño. Reuters

EMITE SG DECLARATORIA DE EMERGENCIA PARA CUATRO MUNICIPIOS DE COAHUILA

Se destinarán recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada luego de la helada severa que se registró el 8 y 9 de enero.
Notimex Publicado: 13/01/2010 13:47
México, DF. La Secretaría de Gobernación (SG) emitió una declaratoria de emergencia para los municipios Parra, Arteaga, Ramos Arizpe y Saltillo, en Coahuila, luego de la helada severa que se registró el 8 y 9 de enero.
A partir de esta disposición, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
Dichas acciones serán posibles gracias a que se activaron los recursos del fondo revolvente del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

ASIMETRÍAS

Fausto Fernández Ponte
13 enero 2010
Calderón: la Causa por el Efecto
“¿Qué pasaría si nos organizáramos y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas, en silencio, en multitudes, en millones
de miradas las caras de los opresores?”
Mario Benedetti.
I
El llorado escritor, poeta y ensayista uruguayo –uno de cuyos nombres de pila era Hamlet-- y autor de unos 80 libros, escribió en uno de sus bellos poemarios acerca de derrotar imposibles. Metáfora inspiradora, sin duda.
Así, “derrotando imposibles” Benedetti le da sentido al epígrafe. Eso es lo que está ocurriendo, intentar vencer imposibilidades en un país saqueado y traicionado impune y cínicamente por los personeros panistas y priístas del poder político del Estado.
Los intentos son de muchos, pero insuficientes, pues del espectro demográfico de 110 millones de mexicanos --más unos 20 millones indocumentados/documentados en Estados Unidos-- sólo pocos en lo porcentual se adhieren a la inquisitoria benedettiana.
Sin embargo, esos intentos por derrotar imposibles antójanse posibles, e incluso adquieren visos de probables en la filosofía del anhelo social –es decir, colectivo— de aquellos mexicanos ahitos hasta el hartazgo de las zarpas de la opresión que nos ahoga.
Esa opresión tiene tantos rostros como cabezas –hidra multicéfala de babeantes y hediondas fauces, las de la corrupción, la simulación y el control social y la represión disuasiva-- pero afecta ya, incluso, a los oligarcas mismos que se exilian en hordas.
II
Se exilian esos oligarcas en EU, Canadá y España, países de cuyas trasnacionales son socios, operadores –cómplices-- en la rapiña sañuda, “legal”, del tesauro patrio de los mexicanos y apropiación inmoral de la riqueza que el trabajo de éstos crea.
Un intento de derrotar imposibles sería, dados sus móviles –desasirse del yugo de la opresión neoliberal— es la campaña ciudadana en pos de un millón de firmas de otros tantos mexicanos para exigir la renuncia de Felipe Calderón a su investidura espuria.
La fase de recolección de firmas de esa campaña crece. Firmar, para muchos de espíritu anestesiado, carácter medroso y conciencia subsumida, es mejor que salir a la calle a exigir derechos, erigir barricadas u organizarse para reivindicar garantías.
Otros ciudadanos –tal vez los más conscientes—dudan de la eficacia del propósito de la campaña de exigir, recogiendo firmas, la renuncia del señor Calderón. Éste, predeciblemente, no renunciaría y nadie, ni el Congreso, lo obligaría a ello.
Pero lo imposible pudiere trocarse en lo posible, lo cual es, obvio adviértese, un paso muy atrás de lo probable. Un millón de firmas sería, en el espectro de 78 millones de ciudadanos (as) empadronados (as), un porcentaje bajísimo, desolador.
Pero las revoluciones no las hacen todos los ciudadanos. Ni la mexicana ni la rusa ni la cubana ni la bolivariana –ésta última, apenas en fase incipiente pues no ha logrado modificar las relaciones de producción y las fuerzas productivas--, sino las vanguardias.
III
Y la campaña en pos del millón de firmas exigiendo la renuncia del desesperado náufrago Calderón --aferrado a la zatara desinflada del Ejército y la Armada-- es realizada por ciudadanos situados en la vanguardia de laconcien cia social.
Pero la campaña, no obstante sus móviles patrióticos, pierde de vista --según el pensamiento de algunos de sus participantes-- la causa real, estructural, de la opresión que tiene a los pueblos de México atrapados en la injusticia, la desigualdad y la pobreza.
El causante de nuestra debacle no es el señor Calderón; tampoco lo fue su predecesor panista Vicente Fox, y priísta Ernesto Zedillo. Sus brevedades intelectuales –rayanas en la estulticia y la idiotez— aceleraron por consigna las causas reales del desastre.
Los causantes fueron los antecesores priístas Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. Éstos implantaron por fiat, traicionando a México, un proyecto experimental de país aplicado con enseres del capitalismo imperial como el neoliberalismo y la globalización.
Así, crearon un régimen de la estructura antisocial de fuerzas productivas y relaciones de producción. Más que quitar al señor Calderón, hay que desmantelar esa estructura opresiva. Hacerlo sería verdaderamente revolucionario.
ffponte@gmail.com

EDITORIAL

Miércoles 13, enero del año 2010
EDITORIAL
El que desde Europa se responsabilice directamente a la OMS de “inflar” la epidemia de influenza, directamente tendrá que repercutir sobre el “salvador” del mundo, don Felipe Calderón, quien con esto acumula una más a su ya larga lista de mentiras.
Y si a eso agregamos que el informe dice que hubo una posible presión de los laboratorios químico farmacéuticos para que la situación se presentara ante el mundo como grave.
La ineficacia de la vacuna, más las severas reacciones secundarias que ha presentado, razón por la que los cuerpos médicos de algunas Entidades se nieguen a ser vacunados.
Recordando que Canadá suspendió su campaña de vacunación por las mismas causas y que las vacunas que nos envió, son las mismas que se están aplicando en México.
Sin soslayar que ya no solo se habla, sino que hasta oficialmente se advierte de vacunas pirata en el mercado.Negocio o no negocio, el Gobierno debe de suspender la vacunación.
Sobre todo en los grupos sociales más vulnerables, que es a quienes se les está aplicando.
Jugar con la salud de un Pueblo, con la información que se tiene, más que descuido se pudiera tomar como perversidad.

LOS MONEROS DE LA JORNADA

Otra firma más-Fisgón

Un peligro para la humanidad-Hernández

En sus términos-Helguera

REPÚBLICA Y CINISMO

Luis Linares Zapata
El desparpajo con que la totalidad de las elites políticas con altísimos salarios reciben la crítica condenatoria por el agandalle que hacen de los escasos recursos de todos es digno del más amplio y enérgico rechazo de la ciudadanía. Su cínica actitud se apoya en el falso alegato del mérito y el rigor de la competencia: una simple cuestión de mercado, concluyen. Se ostentan como destinatarios de esos emolumentos por el grado de responsabilidad que acompaña a la compleja función que desempeñan. En otras ocasiones alegan los premios inherentes a la jerarquía burocrática, ya bien asentados en la legislación. Intentan así, de esta grosera forma, descargar sus conciencias, por lo demás bastante disfrazadas tras inescrutables rollos técnico-legales. Lo cierto es que tal pensamiento y conducta elitista hieren, profundamente, la ética distributiva. Es, también, causal de la rampante disparidad en el consiguiente reparto de los bienes y las oportunidades que genera el crecimiento.
A los funcionarios y políticos encumbrados no les importa ser señalados como parte sustantiva, como actores, a través del ejemplo, de la inequidad reinante en el país. Tampoco les induce penas e intranquilidades las consecuencias que esa degradada, perversa actitud acarrea en la convivencia organizada y la asimilación de los que debían ser aceptados como valores comunes. Para tales personajes es, simplemente, una situación dada, en el peor de los casos, por circunstancias ajenas a sus afanes de lucro, a sus propias determinaciones. Una realidad heredada de otros que la diseñaron. La conformación de ésta, todavía incipiente, república que ya cumple, con sus quiebres conocidos, doscientos años.
El apuntarse como merecedores de salarios y onerosas prestaciones, de marcado privilegio si se refiere al mínimo que recibe la mayoría, se convierte en acicate y justificante de disparidades sociales. Al prestar oídos sordos y desviar pudorosamente la vista de la miseria circundante, se agranda la brecha social, se restan energías productivas, merma las escasas voluntades de cambio. La brecha así perforada en el cuerpo colectivo es un recordatorio continuo, gráfico, del injusto reparto de la riqueza generada. ¿Cómo explicar, con sólidas razones y no con argucias verbales, la distancia que media entre el salario mínimo, que roza los 2 mil pesos mensuales, y los salarios de los encumbrados burócratas, jueces, gobernadores, ministros o legisladores que rebasan los 200 mil, 300 mil, 500 mil pesos mensuales? ¿Cómo justificar tal diferencia si en otros países, más eficientes incluso, las distancias no rebasan las cinco o, a lo sumo, las 20 veces entre unos y otros? Japón, los países nórdicos, Francia, Sudcorea y hasta España pueden ser modelos a imitar en sus estructuras de reparto.
Nadie puede presumir de justo o responsable al aceptar que la función pública pueda ser recompensada con salarios que alcancen y rebasen 100 mil pesos mensuales. Con un máximo de 80 mil pesos mensuales se puede adquirir todo lo necesario para una vida familiar desahogada, ahorrar para el mañana y darse uno que otro lujo. Rebasar ese tope, que ya es más que generoso, además de un despilfarro de los haberes colectivos, es inmoral, patrimonialista, falto de ética y motor de inestabilidad. Es imposible concebir una república cimentada en las abismales diferencias que aquejan al México actual, menos aún hacerla depositaria de orgullos, logros y dignidades. La normalidad en las sociedades desarrolladas habla de moderación, de igualdades, de balances, de retribuciones proporcionales. Tales conceptos llevan implícitos otros más apreciados, como paz, solidaridad, tranquilidad, eficiencia, progreso, soberanía, todos ellos ausentes o golpeados, trastocados, en la cultura del México actual. Cultura agobiada, manoseada, usufructuada por las elites que conducen los asuntos colectivos. Una cultura que, por estos aciagos días de retrocesos manifiestos, inseguridades y miedos inducidos, tratan de imponerla como envolvente inamovible, el fruto de una tradición a conservar. La vía adecuada para salir de las penurias cuando no es más que una tramposa huida hacia adelante que propicia el estancamiento, la pérdida de esperanza, la marginación y la pobreza de los muchos. La continuidad del modelo imperante es, precisamente, la oferta que difunden aquellos beneficiarios (individuales o de grupo) del estado de cosas. Una casta de privilegiados que se pavonea en medios que ensalzan la distinción de marca, la cuna, el dispendio, la fiesta, y se presentan como los ideales a imitar. La asentada conciencia de clase y su pretendida permanencia de hecho y derecho y hasta de su religiosa aceptación resignada. La continuidad, un horizonte aceptable para la derecha nacional, implica el olvido de las tribulaciones y deseos de las mayorías como referente decisorio, la falta de respeto al ciudadano, la exclusión de la pluralidad y el ninguneo de los derechos de las minorías.
Alcanzar una vida armónica, decente en lo individual y solidaria en lo colectivo, es la base que puede sustentar una república digna de tal nombre. Una república que ponga al alcance de sus mayorías las oportunidades que el progreso genera. Luchar por una transformación de la vida nacional que contenga, en su mero núcleo, dicho objetivo, es el propósito de un movimiento reivindicador de valores en ciernes pero masivo. El avance de tal aventura no vendrá fácil ni exento de tensiones, ataques, incomprensiones y penas. Por el contrario, exigirá imaginación, esfuerzo continuado y confianza en la sabiduría y el concurso popular que la empuje. Sin el pueblo, el futuro proyectado desde arriba sólo dará más de lo mismo que, por cierto, es cada vez es más poquitero.

MÉXICO SA

¡Sorpresa!: Femsa, libre de impuestos
El fisco al servicio del gran capital

Marcelo, generoso y solidario
Carlos Fernández-Vega
Casi al mismo tiempo en el que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reconocía que en 2009 la recaudación fiscal reportó una caída de 2 por ciento respecto de lo fijado en la Ley de Ingresos de aquel año, con el consabido impacto en las finanzas públicas, la empresa Femsa –una de las integrantes del duopolio cervecero en México– anunciaba con bombo y platillo su venta íntegra a la trasnacional Heineken, por las friolera de 7 mil 347 millones de dólares.
Lo anterior no tendría mayor relevancia, salvo que mientras el gobierno federal se queja por la caída en la recaudación fiscal durante 2009, los empresarios regiomontanos hasta ayer propietarios de Femsa olvidaron mencionar un pequeño detalle en su amplia información sobre la compraventa de la cervecera a la trasnacional holandesa: la multimillonaria transacción resulta libre de impuestos para la parte vendedora (los empresarios mexicanos), con lo que el SAT (léase el erario, que en 2009 recibió 2 por ciento menos de lo previsto en la Ley de Ingresos) ni de lejos verá un solo centavo del pingüe negocio.
Y lo anterior es posible porque la legislación vigente así lo permite, si no es que lo promueve, toda vez que la citada operación de compraventa se aterriza por medio del mercado de valores; es decir, a través de uno de los íconos del apartheid económico mexicano, con su selecto paraíso fiscal en el que el gran capital ha sentado sus reales. Así, ni un solo centavo de los 7 mil 347 millones de dólares que recibirán los hasta ayer propietarios de Femsa (con José Antonio Fernández Carvajal a la cabeza) terminará en la agujereada alcancía del Estado mexicano, de tal forma que el SAT podrá quejarse permanentemente y por la libre, porque la urgencia de una reforma fiscal (tema recientemente reivindicado, como cada año, por un grupo de legisladores) no trasciende el discurso de quienes se supone toman las decisiones en el país.
Lo citado es una muestra fehaciente del sano equilibrio fiscal, de la incuestionable igualdad existentes en el país: mientras los que tienen, y mucho, no pagan un centavo de impuestos, los que carecen de prácticamente todo cubren íntegramente la factura del festín. Mientras el gran capital recibe multimillonarios ingresos libres de polvo y paja, a la perrada le aumentan los impuestos existentes y le inventan nuevos. Mientras las finanzas públicas registran “el peor shock fiscal de los últimos 30 años” (Agustín Carstens dixit), los barones de Monterrey celebran, venden el símbolo del poderoso grupo económico que durante años llevó el nombre de la capital neoleonesa y ni de lejos saludan al fisco. Y así será, mientras se mantenga la complicidad y se nieguen a cambiar las cosas.
En eso de evadir legalmente impuestos el del mercado bursátil es un caminito muy conocido: exitosamente lo recorrieron Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú, cabezas visibles del grupo de propietarios de Banamex, cuando por 12 mil 500 millones de dólares vendieron a Citigroup la otrora sociedad nacional de crédito. Por él transitó el finado Eugenio Garza Lagüera (en su momento también propietario de Femsa) y sus socios en Bancomer, mismo que, por más de 4 mil millones de billetes verdes, entregaron al español BBVA. También pasaron los inversionistas mexicanos que al capital foráneo vendieron otras instituciones financieras reprivatizadas. Ni un solo centavo de estas jugosas operaciones de compraventa terminó en el fisco.
Usufructuarios del apartheid económico y conocedores de sus virtudes, los hasta ayer dueños de Femsa simplemente siguieron la ruta. De los 7 mil 347 millones de dólares que obtendrán por la venta de la cervecera a la trasnacional holandesa, la parte mexicana recibirá 5 mil 200 millones, en números cerrados (los 2 mil 100 millones restantes se destinarían al pago de pasivos), con lo que el fisco nacional se quedará con las ganas de recibir algo así como mil 500 millones de billetes verdes, por mucho que se queje de que en 2009 la recaudación fiscal reportó una caída de 2 por ciento respecto de lo establecido en la Ley de Ingresos.
Lo mejor del caso es que los impuestos legalmente no pagados por la venta de la cervecera beneficiarán a humildes empresarios y sus respectivas familias, a un tris de incorporarse al programa Oportunidades. Por ejemplo, entre los accionistas de Femsa aparece Alberto Bailleres, cuya fortuna (2009) fue estimada por Forbes en 5 mil millones de dólares. También la siempre pía familia Servitje, de Bimbo, representada por Roberto Servitje Sendra. Una de las piezas centrales en la venta de Bancomer (en tiempos de Eugenio Garza Lagüera) a la trasnacional española fue Ricardo Guajardo Touché, quien es integrante del consejo de administración del consorcio cervecero que ahora pasa a ser propiedad de Heineken. Y así por el estilo.
José Antonio Fernández Carvajal, presidente y director general de Femsa (cuando menos hasta el pasado lunes), se dijo feliz por el resultado de la citada compraventa. Cómo no estarlo, porque más allá de la carretada de billetes verdes que levanta junto con sus socios (obvio es que libre de impuestos), da muestras de la cultura empresarial de los grandes mexicanos: dispuestos a vender lo que tengan a la mano, con tal de no arriesgar ni emprender absolutamente nada en beneficio del país.
Por lo que toca a la parte compradora, la trasnacional Heineken sigue el caminito: no invierte en México para crear riqueza, sino que cómodamente llega a comprar la existente, que para eso hay “grandes“ empresarios en este país. Así, la chela para los mexicanos, las utilidades para ella, mientras el gobierno se queja por la caída en la recaudación.
Las rebanadas del pastel
Otro que aprendió cómo se hacen las cosas es Marcelo Ebrard: primero, un alud de aumentos y ajustes en los precios de bienes y servicios del gobierno capitalino, que destroza el bolsillo de los chilangos; después, ya con el puñal clavado, generoso y solidario anuncia el congelamiento de esos mismos precios y tarifas, porque, dice, nuestra obligación es ayudar a la mayoría de la población y especialmente a los grupos más vulnerables. Calderón no hubiera actuado mejor.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

GRUPO MONTERREY SUCUMBE ANTE EXTRANJEROS

FEMSA es la más reciente empresa del grupo regiomontano en ceder activos a firmas internacionales; Alfa, IMSA, Grupo Visa y Copamex han llevado la ola de ventas de unidades a multinacionales.
Por: Isabel Ferguson
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) ­ La cesión de operaciones de FEMSA Cerveza a la holandesa Heineken por cerca de 7,300 millones de dólares se suma a la historia de las empresas de Grupo Monterrey que a lo largo de los años han vendido sus activos a firmas extranjeras. Las firmas regiomontanas representan una parte importante en la economía del país, tan solo 58 firmas del ranking de Expansión de Las 500 Empresas más Importantes de México (2009) pertenecen a dicha región, representando 16% de las ventas totales y 22% del empleo de las firmas englobadas en el listado. Pero la historia de ventas, fusiones y adquisiciones más intensa se remonta al inicio de la década de los 90 cuando Galletera Mexicana (Gamesa) de la familia Santos González, fue vendida a la estadounidense PespiCo, mientras que Valores Industriales (Grupo Visa), de las familias Garza Sada y Garza Lagüera vendieron su unidad de alimentos enlatados Clemente Jacques a la anglo-holandesa Unilever y su línea de botanas saladas Mafer a Sabritas, de PepsiCo en 2002. Grupo Visa también se deslindó de su embotelladora Manantiales Peñafiel vendiéndola a la inglesa Cadbury Schweppes en 1992. Grupo Industrias Monterrey (IMSA) comenzó con la asociación de su unidad de baterías para automóviles Enermex con JCI, el segundo productor mundial de baterías y el primero en Estados Unidos en 1998. Casi diez años después, Imsa sería adquirida en su totalidad por Ternium, subsidiaria de la empresa de Luxemburgo Techint por un valor cercano a los 1,900 millones de dólares. Uno de los personajes de la esfera regiomontana que más activos vendió en las últimas décadas fue Alfonso Romo quien en 1997 cedió Cigarrera La Moderna a la British American Tobacco, posteriormente en 1999 Aluprint, filial de Savia , fue adquirida por Investor Group (Globalpack) por 102.5 millones de pesos. Romo también vendió Seguros Comercial América a la holandesa ING en 700 millones de dólares y algunas plantas de Empaques Ponderosa a la Organización Editorial Mexicana (OEM) para financiar la expansión de Seminis, empresa de semillas que finalmente vendió a su competidor estadounidense Monsanto en 2004. Alfa es uno de los conglomerados de Grupo Monterrey que aún mantienen su liderazgo, actualmente mantiene sus divisiones de petroquímica (Alpek), alimentos refrigerados (Sigma), telecomunicaciones (Alestra) y autopartes de aluminio (Nemak). La empresa vendió en 2001 su cadena de tiendas Total Home a la estadounidense Home Depot y su división siderúrgica Hylsamex a Techint. "Los últimos años la estrategia que ha seguido (Alfa) y la desincorporación de Hylsamex han sido bastante positivos. Ésta última le permitió tener una estructura financiera bastante sana a pesar de que algunos recursos fueron pagados como dividendos, y otros permanecieron en la empresa para fortalecer el balance y poder solventar el programa de inversiones", dijo el analista Carlos Hermosillo, de Vector Casa de Bolsa. "El cambio que se le dio en ese momento en la estructura financiera fue vital, también la estrategia operativa, ha cambiado la empresa al día de hoy es mucho más flexible y ligera en términos operativos algo que no veíamos hace mucho tiempo", agregó el analista. Alfa indicó en un comunicado de prensa a la Bolsa Mexicana de Valores que estima que sus ventas en 2009 puedan ascender a 8,537 millones de dólares y una 1,055 millones de dólares en sus ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (Ebitda por sus siglas en inglés).
Cemex, la tercera mayor cementera del mundo, a pesar de haberse encontrado en situaciones de poca liquidez, logró cerrar el 2009 con una colocación deuda por unos 2,000 millones de dólares en mercados internacionales y un tramo local con una amplia demanda. En 2004, en dos operaciones la regiomontana Copamex vendió el 100% de la división Productos al Consumidor (dedicado a la producción de papel higiénico, toallas de papel, faciales y servilletas con las marcas Saba, Tena, Regio, Lovly y Scottis, entre otras) a la sueca Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA) en 485 millones de dólares. Uno de los mayores fabricantes de vidrio en el mundo, Vitro , se ha enfrentado en últimos años a problemas de derivados por un monto de más de 240 millones de dólares, además de su salida de Wall Street. Vitro, otro çicono regiomontano, incumplió en febrero de 2009 el servicio de 300 millones de dólares en bonos al 2012, 700 millones en instrumentos al 2017 y 216 millones de dólares en deuda al 2013. Grupo Monterrey se entiende como las empresas fundadas por las familias Zambrano Gutiérrez y Zambrano Treviño, de Cemex; Sada Zambrano y González Sada (Cydsa); Garza Sada y Garza Lagüera (Alfa y Visa); Sada Zambrano y Sada González (Vitro); Zambrano Gutiérrez y Zambrano Lozano (Proeza), todas ellas familias procedentes del Porfiriato o antes; Maldonado Elizondo (Coparmex); Clariond Reyes y Canales Clariond (IMSA); Santos González y Santos de Hoyos (Gamesa); Lobo Morales y Lobo Villarreal (Protexa); Garza Garza y Garza Herrera (AXA); González Moreno y González Barrera (Gruma) y Ramírez González y Ramírez Jáuregui (Ramírez).

Red familiar, clave del Grupo Monterrey
La prosperidad de los grandes emprendedores regios se ha basado desde los 60 en su tejido social; apellidos como Zambrano, Madero, Garza, Sada, Milmo o Calderón simbolizan la capital de Nuevo León.
Por: Alicia Ortiz
Para hablar del ala productiva de Monterrey hay que mencionar de inmediato empresas y apellidos. Vitro , Visa, IMSA, Cemex, Zambrano, Madero, Garza, Sada, Milmo... para hablar de su ideario empresarial, puede referirse a un ícono: Eugenio Garza Sada. Valga la anécdota para ilustrarlo. Cuando Fernando García Roel preguntó por cuánto tiempo era su designación como rector del Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada, su fundador, hombre adusto, le respondió: "Mire, ingeniero, usted puede dejar de ser rector cuando suceda una de estas tres cosas: que usted se muera... con la divina providencia no nos metemos; que usted renuncie, ése es su problema, no nuestro, o que lo corramos. Y lo correríamos si sucede una de dos cosas: que haga usted una pendejada muy grande, o bien que repita una pendejada pequeña". García Roel estuvo 25 años en el cargo. Apodado ‘El Franciscano' por su austero estilo de vida y su permanente rechazo a los excesos, Garza Sada se erigió en la década de los 60 y hasta su violenta muerte en un intento de secuestro -en septiembre de 1973-, en el líder moral indiscutible, aunque no siempre imitado en su estilo personal, del empresariado neoleonés. Dejó huella en su ciudad natal, donde una de las principales avenidas lleva su nombre, pero, sobre todo, se quedó como referente de hombre de trabajo, promotor y defensor de la libre empresa, rol que forma parte del estilo de vida del regiomontano promedio. Su pensamiento, expresado en el Ideario Cuauhtémoc, grupo empresarial que contribuyó a fundar, vio la luz a finales de la década de los 60, en el último tramo del ‘milagro mexicano', etapa en que Monterrey alcanzó una tasa anual de crecimiento de 8.5%, ligeramente superior que la escala nacional. En ese periodo también se conformaron Vitro, Visa, IMSA, Cemex, Alfa, Protexa y Gamesa, entre otros, con líderes pertenecientes a familias de célebres apellidos, entre ellos los Garza Sada y sus descendientes. Esas firmas consolidaron Monterrey como la ciudad fabril por excelencia. Monterrey sobrevivió a la crisis de endeudamiento de sus principales corporativos en la década de los 70, cuando empresas privadas y gobierno sucumbieron a la tentación de contratar créditos en un entorno de alta liquidez en el sistema financiero internacional, que resultaron insostenibles ante la caída de los precios del petróleo y el alza en las tasas de interés. Se repuso de la crisis política derivada de la expropiación de la banca, que hizo que numerosos empresarios, muchos de ellos neoleoneses, se decidieran por la acción política en los partidos PAN y PRI, en ese orden, principalmente, provocando fuertes tensiones en sus corporativos, como la salida de Rogelio Sada Zambrano de Vitro. Igualmente, superó la sacudida que significó el cierre de Fundidora Monterrey (Fumosa), paraestatal que llegó a ser clave de la economía regional, y sobrevivió, incluso, al golpe que la naturaleza le asestó en forma de huracán: el ‘Gilberto', que en septiembre de 1988 provocó la muerte de más de 300 personas y millonarias pérdidas en varias ciudades, entre ellas Monterrey, donde arrasó con los asentamientos al borde del río Santa Catarina y provocó innumerables destrozos. Buenos para contar Los números son elocuentes: de acuerdo con el INEGI, Nuevo León, donde se ubica poco más de 4% de la población total de la República Mexicana, ha aportado en los primeros seis años del siglo 7.3% del PIB, como promedio anual, superado sólo por el Distrito Federal (22.2%) y el Estado de México (9.6%). En ese norteño estado se registra un ingreso per cápita de 14,355 dólares al año, es decir, 6,000 más que el promedio nacional; aporta casi 11% de los productos manufacturados que se elaboran en todo el país. Cada año la metrópoli atrae 1,000 millones de dólares en inversión extranjera y genera 80,000 empleos formales en el mismo periodo, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del estado. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, en Monterrey se invierten 7,000 dólares por empleado como promedio anual, 4,000 más que la media nacional. Se distingue también por su capacidad de evitar conflictos obrero-patronales con base en una política laboral hasta hace poco altamente proteccionista, siempre bajo el estilo empresarial de Eugenio Garza Sada. Es la sede de las industrias líderes a nivel nacional, con conglomerados como Alfa (alimentos, telecomunicaciones y autopartes), Cemex (cemento); IMSA, DeAcero y Villacero (acero); FEMSA y Arca (bebidas); Gruma y Gamesa (alimentos procesados); Proeza y Xignux (autopartes, productos eléctricos, alimentos procesados y software) y Vitro (vidrio). En Monterrey, dice Mario Cerutti, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, "puede haber problemas, pero el tejido empresarial no ha sido dañado; pasaron la Guerra de Reforma, la Revolución; las crisis de los 30, del 82 y del 94; por más de 100 años (los empresarios) han tenido gran capacidad de adaptación a todo tipo de circunstancias y no tienen ahora por qué venirse abajo como conjunto". Las empresas pueden desaparecer o reconvertirse, como los casos de Cydsa o Pulsar, pero el tejido empresarial permanece, y la dinámica productiva continúa, agrega Cerutti. Redes familiares y entorno ¿Qué ha hecho a la ‘Sultana del Norte' erigirse como el conglomerado industrial que ha tenido el desarrollo empresarial más firme y agresivo de todo el país? El tema ha ocupado a historiadores, economistas y sociólogos, entre otros especialistas. Coinciden en que su cercanía e integración al mercado de Estados Unidos, su lejanía del centro político de México, y el papel que ambos factores han jugado en coyunturas históricas críticas, como la Guerra Civil en EU, la Revolución y la Segunda Guerra Mundial; y un agreste entorno geográfico que ha motivado un notable espíritu empresarial, con no menos notable capacidad de adaptación al cambio, por drástico que sea, han estado en el centro de la dinámica productiva que se vive en esta ciudad de clima extremoso, ubicada a poco menos de 200 kilómetros de la frontera con Texas y a casi 1,000 de la Ciudad de México. A esos factores Carlos Alba, investigador de El Colegio de México, agrega la cercanía a fuentes de abasto energético fundamentales para la industria, como el carbón mineral de Coahuila y el gas natural de Texas. Pero, al igual que Cerutti, concede especial importancia a lo que este investigador denomina "las redes familiares", es decir, "el fuerte entrelazamiento familiar" en muchas de las sociedades empresariales que se empezaron a tejer desde mediados del siglo XIX, y que han mantenido hasta la actualidad una continuidad histórica sin precedente en otras partes del país. Apellidos como Zambrano, Madero, Garza, Calderón, Milmo, presentes en el escenario de los negocios desde las primeras décadas de los años 1800, a los que se sumaron los Sada, Armendáriz, Muguerza, Maíz, entre 1860 y la Revolución -según Cerutti-, dieron origen a lo que denomina ‘empresas madre', definidas entre 1930 y 1950, y que hacia la década de los 70, al amparo de la Ley de Sociedades de Fomento promulgada en 1973, dieron vida a conglomerados sustentados en grandes empresas y grupos financieros e industriales. Cerutti, autor de varios libros y numerosos artículos especializados en historia y desarrollo empresarial, entre ellos, Propietarios, empresarios y empresas en el norte de México, menciona en esta obra que "algunos de los más famosos grupos locales diversificaron de manera ostensible su base de operaciones e incursionaron con vigor durante los 70, en ramos como alimentos, banca, turismo y bienes raíces. Otros, como Cemex, prefirieron mantener una fuerte especialización. Pero uno de los rasgos típicos de estos corporativos -en la senda abierta por las empresas madre y sus grupos- seguía siendo el fuerte predominio unifamiliar o de unas pocas familias. En casi todos los casos descendientes de las familias fundadoras y sus colegas de los años 30 y 40 mantenían su dirección o influían en su liderazgo". Se refiere específicamente a las familias Zambrano Gutiérrez y Zambrano Treviño, de Cemex; Sada Zambrano y González Sada (Cydsa); Garza Sada y Garza Lagüera (Alfa y Visa); Sada Zambrano y Sada González (Vitro); Zambrano Gutiérrez y Zambrano Lozano (Proeza), todas ellas familias procedentes del Porfiriato o antes; Maldonado Elizondo (Coparmex); Clariond Reyes y Canales Clariond (IMSA); Santos González y Santos de Hoyos (Gamesa), surgidas entre 1910 y 1940; y Lobo Morales y Lobo Villarreal (Protexa); Garza Garza y Garza Herrera (AXA); González Moreno y González Barrera (Gruma) y Ramírez González y Ramírez Jáuregui (Ramírez), sobresalientes desde los años 40. La presencia de nuevas generaciones en las que se privilegia la participación de ejecutivos altamente capacitados empieza a ser notable, sin embargo, el mapa empresarial de Monterrey, con su fuerte carga de nexos familiares, reforzados por uniones matrimoniales que devienen en asociaciones económicas y lazos solidarios, no ha cambiado radicalmente, aunque se han vivido crisis que siguieron al auge industrial que impulsó fuertemente la ciudad a finales de los 60, parte de los 70, y que no se ha perdido. Ya en la era global, Monterrey y el estado de Nuevo León viven una transformación: de ser un estado manufacturero a una región en donde crecen los servicios y el comercio. Se observan tres grandes sectores motores del desarrollo: las industrias automotriz y de autopartes; maquinaria y equipo; apoyo a los negocios, conformado a su vez por diversos subsectores: servicios financieros, seguridad, salud, educativos y, en general, de consultoría e investigación a empresas, "lo que muestra una clara orientación a la innovación, al desarrollo de empresas de menor tamaño, ágiles y con clara vocación por la alta tecnología", dice Amado Villarreal, de la Escuela de Graduados en Administración Pública, del Tec de Monterrey.

Haití, devastado por un terremoto; el país más pobre del hemisferio clama por ayuda


No hay energía eléctrica ni comunicaciones; se derrumban el Palacio Nacional y la catedral

Pánico por las 13 réplicas

No hay balance oficial de víctimas

Fue de 7 grados Richter

Afp, Dpa y Reuters

Periódico La Jornada
Miércoles 13 de enero de 2010, p. 21
Puerto Príncipe, 12 de enero. Un terremoto de 7 grados en la escala de Richter devastó hoy Puerto Príncipe, la capital de Haití, con saldo de cientos o miles de muertos y heridos, en lo que fue considerado por el gobierno de la nación más pobre del hemisferio como catástrofe de enormes proporciones. Un número indeterminado de edificios públicos, entre ellos el Palacio Nacional, así como un hospital, la catedral, instalaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), hoteles, comercios y cientos de casas se derrumbaron. Al cierre de esta edición se contaban 13 réplicas, lo que generó pánico entre la población.

La vecina República Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, Nicaragua, Estados Unidos, Canadá y Francia figuraron entre las primeras naciones que respondieron al llamado del embajador haitiano en Estados Unidos, Raymond Alcide Joseph, quien describió la situación como catástrofe de enormes proporciones.

El terremoto, que inicialmente fue estimado en 7.3 grados Richter, rompió la red de comunicaciones, por lo que los reportes sobre la situación en Haití fluían con lentitud. Al cierre de esta edición el gobierno del presidente René Preval no había dado un balance.

La zona centro de Puerto Príncipe, destruida

El centro de Puerto Príncipe quedó destruido y se temen centenares de muertos, señaló un médico de la capital; otras fuentes refirieron que miles de personas podrían estar bajo escombros.

Diplomáticos estadunidenses en el lugar vieron numerosos cuerpos en las calles y sobre las aceras despedazadas. Philip Crowley, vocero del Departamento de Estado, sentenció: evidentemente hay numerosas víctimas mortales.

La sede de la Misión de Estabilización para Haití de la ONU se derrumbó y varios de sus empleados están desaparecidos, señaló en un comunicado Alain Leroy, el jefe de la misión.

Rachmani Domersant, gerente de operaciones de Food for the Poor, declaró que “toda la ciudad está a oscuras y hay miles de personas sentadas en las calles, sin tener adonde ir.

He visto siete u ocho edificios colapsados, desde oficinas y hoteles hasta locales comerciales. Creo que hablar de cientos de víctimas sería subestimar la situación, mencionó.

Ian Rogers, del grupo Save the Children, declaró que podía escuchar gritos y lamentos por la ciudad en penumbras.

El movimiento telúrico ocurrió a las 16:53 horas y su epicentro fue ubicado 15 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe y a 27 kilómetros de la sureña localidad de Petionville.

El movimiento, que también se sintió en la vecina República Dominicana y en Cuba, se ubicó a 10 kilómetros de profundidad, según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, por su siglas en inglés), y tuvo duración de un minuto.

Luego del terremoto, el USG reportó trece réplicas; las más fuertes fueron de 5.9 y 5.5 grados Richter.

Las comunicaciones en Haití colapsaron tras el terremoto que desató una alerta de tsunami para Cuba, Bahamas y República Dominicana, que posteriormente fue levantada.
Por la noche estaciones de radio y televisión seguían sin operar y las pocas que lograban hacerlo sólo enviaban mensajes de auxilio.

En Petionville, distrito con gran actividad turística y una de las zonas más ricas de Puerto Príncipe, un hospital de tres pisos se derrumbó.

En Petionville reside la mayoría de diplomáticos en el país y los funcionarios de la ONU.

El embajador de Haití en Estados Unidos, Raymond Alcide Joseph, declaró a CNN: Haití es el país más pobre del hemisferio y ha sido sacudido por una catástrofe; llamo a todos los países amigos para que por favor nos ayuden.

El sismo se sintió con intensidad en República Dominicana, con la que Haití comparte la isla La Española.

En todos los lugares se sintieron los efectos del temblor; no se ha reportado ningún daño, pese a que hemos monitoreado los lugares más vulnerables, señaló Luis Luna Paulino, director dominicano de Defensa Civil.

El Instituto Sismológico de Santo Domingo informó que el temblor tuvo una magnitud de 6.8 grados en las zonas más afectadas.

Desde el terremoto del 4 de agosto de 1946, que fue de 8.1 grados, no habíamos registrado en nuestro país un fenómeno como este, afirmó.

El presidente dominicano, Leonel Fernández, llamó a la comunidad internacional para que colabore en el rescate de las víctimas del sismo en Haití y anunció el envío de ayuda.

Cuba evacuó el municipio costero de Baracoa, en la región oriental, donde se sintió con fuerza el terremoto.

Se alertó sobre esta amenaza a las autoridades de las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba. Hasta el momento no se reporta una elevación del mar en ningún punto costero de estos territorios, informó el Estado Mayor de la Defensa Civil.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, indicó que está pendiente de la situación en Haití y pidió a su personal proteger a los empleados de la embajada estadunidense en la nación caribeña y los llamó a que se preparen para una eventual asistencia humanitaria.

Bill Clinton, ex jefe de la Casa Blanca y actual enviado especial de la ONU para Haití, ofreció toda su ayuda a la población.

El Banco Interamericano de Desarrollo anunció una donación de emergencia de 200 mil dólares para proveer alimentos, agua, medicinas y refugio a las víctimas del sismo, mientras Francia, Canadá, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Brasil se mostraron dispuestos a enviar ayuda.

Haití fue golpeado por una serie de catástrofes naturales en 2008 con el embate de cuatro huracanes Fay, Gustav, Hanna e Ike que provocaron más de 800 muertos.

Además, tiene la renta per cápita más baja del continente y 80 por ciento de su población de casi 9 millones de habitantes sobrevive con menos de dos dólares diarios.