jueves, 25 de febrero de 2010

LANGUIDECÍA LA CUMBRE CUANDO SE FILTRÓ LA CONFRONTACIÓN ENTRE URIBE Y CHÁVEZ

Se eclipsó el anhelo de una organización latinoamericana con todos y para todos
Blanche Petrich
Enviada
Riviera Maya, QR, 22 de febrero. Presidentes y cancilleres aseguraron que aquí se gestaba una futura organización destinada a hacer historia en América Latina y el Caribe. Pero al mismo tiempo, los autores de estos discursos se empeñaban en hacer de este "gran momento" un suceso anticlimático. Hasta que les estalló la bronca, una bronca largamente larvada, entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Álvaro Uribe, vecinos y rivales, viejos antagonistas y polos opuestos en el abanico político de Sudamérica.
Y el impacto noticioso de la cumbre, que languidecía, se disparó a las alturas del escándalo. Tal vez ésa era la intención.
"No prensa, no grabadoras", suele ser la orden en este tipo de encuentros. De modo que a la hora del almuerzo privadísimo de los 25 jefes de Estado y siete cancilleres de la reunión cumbre no había ningún medio que dejara registro de lo sucedido.
Alguien de adentro tenía que salir y contarlo. Y eso fue lo que sucedió. Lo que cuentan varias voces que estuvieron dentro y presenciaron el incidente coinciden en una cosa: Uribe lo provocó.
Pero si tantas cosas, tantas recriminaciones y comentarios ríspidos que se intercambian a puertas cerradas en estos encuentros quedan siempre entre cuatro paredes, ¿porqué este pleito salió a la luz pública, y tan de inmediato?
¡Al carajo!
Esta tarde el almuezo se demoró. De por sí la agenda de los presidentes iba desfasada. La sesión matutina se había prolongado más de lo previsto y la puesta en escena para la fotografía oficial no se logró en la hora prevista, ya que algo entretuvo al presidente cubano, Raúl Castro, quien se incorporó con 11 minutos de retraso al grupo que lo esperaba. De modo que los postres y el café se sirvieron pasadas las cuatro de la tarde.
Al levantarse de la mesa se formaron los corrillos de costumbre. La chilena Michelle Bachelet, muy consentida por sus homólogos, ya que ésta es su despedida de las cumbres presidenciales, Castro y Chávez comentaban en tono desenfadado sobre el bloqueo comercial que desde hace medio siglo mantiene Estados Unidos contra Cuba.
Uribe, acercándose al grupo y alzando la voz, recriminó al venezolano por lo que llamó "el bloqueo" que el gobierno chavista ha impuesto a Colombia. Chávez revirió de inmediato con un dato duro: ¿cuál bloqueo, si en los últimos años Venezuela ha multiplicado por 10 sus importaciones de la nación vecina?Uribe subió el tono de la discusión. Y Chávez entonces lo acusó de permitir que desde territorio colombiano paramilitares conspiren para asesinarlo. Ya era a gritos el intercambio. Y las palabras de Uribe, que a estas horas ya circulan profusamente en los medios de comunicación, llegaron al insulto: "Sea varón, estos temas se discuten en estos foros; usted es valiente para hablar a distancia y cobarde para hablar de frente".
El talante rijoso de Chávez se desbordó y cerró el tema con un estentóreo "¡Váyase al carajo!
"De la unidad a la discordiaLa concurrencia quedó muda. El presidente Felipe Calderón, como anfitrión, no atinó a intervenir. Sólo uno de los asistentes supo reaccionar. Fue Raúl Castro: "Cómo es posible que algo así pase en una cumbre de la unidad latinoamericana", afirman que dijo, y procedió a calmar a sus alterados homólogos.
A partir de ese punto, sólo hacía falta filtrar el pleito. Uno de los comensales –hemos de reservar su nombre; el reportero que recibió la información se comprometió a no revelarlo– se despidió porque tenía una cita para una entrevista con la cadena CNN. Llegó tarde a la cita. Y apenas se sentó, pidiendo que no se hablara del tema, pero con ganas de contarlo, desgranó la escena del almuerzo con todo detalle al periodista mexicano Mario González. En cuestión de minutos, antes de que dieran las cinco de la tarde, González soltaba al aire la anécdota en un enlace con la conductora Patricia Janiot.
Instantes después el conductor Daniel Viotto la circuló por Twitter: no hacía falta tener fuente, ni pruebas, ni siquiera un audio o una imagen. La facilidad de Twitter y el sabor del escándalo harían la tarea.
También la delegación venezolana se apresuró a colocar su versión en la prensa de su país.
El canciller Nicolás Maduro la relató al reportero de la Radio Nacional. Y luego Radio Caracol, y los portales de Internet; incontenibles, las redes sociales. Finalmente, la cumbre de la unidad se convertía en la cumbre de la discordia. Y el sueño de una organización con todos y para todos se eclipsaba entre los enlaces alterados de los reporteros de medios electrónicos y los despachos de las agencias.
En la sala de prensa, saturada de informadores frustrados por su aislamiento y la falta de información durante tres días consecutivos, al fin aparecía la noticia del día. Y era un hervidero de llamadas telefónicas, teclazos y rumores cuando aparecieron los hombres de logística de la Presidencia de la República a subir la temperatura del salón: acomodaron cordones, arreglaron sillas, hicieron pruebas de sonido. Y ante la incredulidad de algunos periodistas extranjeros, hizo su aparición Calderón para controlar el daño.
Aseguró que Colombia y Venezuela acordaron "conducir sus diferencias por el diálogo respetuoso" y "evitar señalamientos y recriminaciones". Anunció que se crearía un grupo de amigos para limar la diferencias entre los dos irritados personajes. Así, un nuevo conflicto se sumó al mapa de los diferendos regionales.
En ese momento tomó forma la inquietud que desde horas antes habían expresado un grupo de periodistas colombianos que acompañan a Uribe en sus viajes al exterior. Estaban sorprendidos de que la señal de televisión de las sesiones de la cumbre no pasara en la sala de prensa. "Es que nuestro presidente va a decir alguna cosa sobre Venezuela", señalaban. Y sí, claro que tenía que decir algo sobre Venezuela.
Que casualidad, calderón anfitrión, uribe reventador, aquí hay gato encerrado... mas bien dos gatos encerrados:

-"misión cumplida"

¡¡¡¿NOS VAMOS?!!!...TE VAS!!!

Si no hay respeto "nos vamos": Calderón en un acto de Mérida

ACLARACIÓN - HERNÁNDEZ


SALINAS DE GORTARI: %$#&?%&$?#

Foto de Proceso, ayer durante el seminario Privatización bancaria crisis y rescate del sistema financiero: reflexiones y pendientes, en el hotel Marriott Foto Carlos Ramos Mamahua
¿PORQUÉ NO ESTA EN LA CÁRCEL?...¡¡¡¿PROQUÉ?!!!

UN PAÍS QUE SE DILUYE

Axel Didriksson
MÉXICO, D.F., 25 de febrero.- En el proceso de vaciamiento, de ausencia de sentido en las perspectivas de largo plazo, el país parece como los ríos de agua sucia que causan pérdidas irreparables, humanas y materiales, pero sobre todo de generaciones enteras de jóvenes que ya no tienen confianza en la educación y viven a la deriva.
Es este el peor signo de la actual ingobernabilidad, pues la pérdida progresiva de las funciones del aparato del Estado y del sistema escolar se traduce en los inenarrables episodios de violencia y degradación que ocurren. La violencia generalizada que hace posible la actual ingobernabilidad es directa pero también indirecta. Así, además de manifestarse hasta en el asesinato de jóvenes departiendo alrededor de sus logros escolares o grupales, se expresa en la falta de políticas de gobierno para prevenir y solucionar lo más elemental de la seguridad de todos desde alguna racionalidad, o en el hecho de que, cuando esas políticas se emprenden, siempre llegan tarde o se dirigen en contra de la libertad (por ejemplo, contra la sexualidad de cada quien), aduciendo juicios morales o religiosos. Y todo ello, en un ambiente de demagogia y corrupción política.
En el fondo lo que se expresa es una violencia indirecta generalizada contra el sentido de la educación que forma o debiera formar para la defensa de los derechos humanos y la integridad emocional, cultural e intelectual.
La escuela mexicana está golpeada por la violencia que se deriva de esta pérdida de sentido de las políticas de gobierno. Hay hostigamiento verbal y hasta golpes en las aulas, mientras que los excluidos del sistema educativo no encuentran ninguna otra perspectiva que la ilegalidad o el crimen organizado: Con sus errores gramaticales, todas las “narcomantas” ponen de manifiesto dicha exclusión educativa.
Es una descomposición que a estas alturas abruma, sobre todo cuando se la ve desde la perspectiva de los educadores. Uno de ellos, Fernando Reimers, como si se refiriera a México, señala: “Cuando la escuela, los educadores y la sociedad no actúan decididamente para romper el ciclo de reproducción de la pobreza; cuando aceptan como inevitable, como un hecho natural, que aquellos estudiantes que han nacido en las comunidades de menores recursos tendrán por ello significativamente menos oportunidades de desarrollar su talento, es ésta aceptación cómplice de una forma de violencia indirecta. Otro aspecto de esta violencia lo constituye la utilización de los recursos que la sociedad asigna a la educación para fines distintos que el de promover el aprendizaje de los estudiantes. Cuando los sindicatos de maestros se hacen cómplices o promueven el bajo desempeño profesional de los profesores, o cuando los administradores públicos abusan para fines personales de la confianza que el Estado les asigna, son éstas formas de violencia indirecta contra aquellos en la sociedad que tienen menos voz para resistirla”. (Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Metas Educativas 2011, página 135, 2009.)
En otras palabras, se incrementa la desconfianza hacia quienes tienen a su cargo el manejo de las políticas educativas cuando no saben adónde dirigir los recursos para la educación, o cuando, al aplicarlos, procuran obtener beneficios para sí mismos o para alguien en particular, de modo que su gestión tiene resultados políticos exitosos para ellos, pero no para mejorar la calidad y la cobertura del sistema educativo.
En suma, mientras los jóvenes no tienen ninguna otra salida que la pobreza y la ignorancia, pues la educación que reciben –cuando la reciben– se les escurre como el agua entre los dedos, el país también se nos diluye.

LA CORTA HISTORIA DE CASI TODO...MUY BUENO!!!

NO HAY NADA QUE CELEBRAR CUANDO TENEMOS 60 MILLONES DE POBRES, RECLAMA RIUS

El caricaturista habla de su libro más reciente, 2010: ni Independencia, ni Revolución

Eduardo del Río, Rius, ayer, durante la entrevistaFoto Cristina Rodríguez
Arturo García Hernández
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de febrero de 2010, p. 4
Para el caricaturista Eduardo del Río, Rius, en el centenario y bicentenario de la Revolución y la Independencia, respectivamente, no hay nada que celebrar cuando la situación de los indios es la misma, cuando hay 60 millones de pobres, cuando la educación está hecha un desastre.
Las conquistas que hubo tras la Revolución, sólo refrendadas por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se han ido al bote de la basura a partir del sexenio de Miguel Alemán. “La Revolución dejó de existir y empezó la Robolución, por eso se me hace absurdo celebrar”.
Rius habla en entrevista a propósito de la publicación de su libro más reciente, cuyo título lo dice todo: 2010: ni Independencia, ni Revolución (Planeta).
Luego de hacer un repaso –fiel a su celebrado estilo– por la historia de México, desde el inicio del movimiento de Independencia, pasando por la Revolución y los gobiernos posrevolucionarios, Rius ofrece en su libro un argumento inapelable para demostrar que las cosas no han cambiado: los indios del presente (EZLN), cuando México estaba por ingresar al primera mundo, agarraron sus fusiles de madera y gritaron: ¡Queremos pan, queremos salud, justicia, agua, luz, vivienda digna! ¡Queremos nuestra tierra! ¡Queremos educación y trabajo justo!
Lo mismo que Hidalgo en su momento, o Zapata. Y concluye: Si no... ¿qué chingaos festejamos?
Tanto en el libro como en la entrevista, las palabras de Rius denotan desesperanza: o si acaso tengo una esperanza pesimista, pero lo veo muy difícil; la luz al final del túnel está muy lejos: ¿cómo le hacemos?, ¿por donde empezamos?
–¿Por la educación?
–Pero si la educación es un desastre; primero habría que educar a los educadores.
–¿Y izquierda?
–La izquierda llegó al poder y se corrompió; fui militante del Partido Comunista y nunca nos planteamos llegar al poder, cumplíamos una función de agitación y de organización, pero nunca funcionó realmente. Luego vino la caída del Muro de Berlín, nos agarró desprotegidos, muchos creyeron que no tenía caso. Bueno, a mí no, porque yo deseaba y esperaba algo así, como la Perestroika de Gorbachov, pero le ganó el tiempo y le ganaron las masas.
–Mucha gente de izquierda se formó con sus libros. ¿Ha pensado que no sirvió de nada toda esa labor?
–A veces me he preguntado eso, cuando veo que el país está cada vez peor: mucha gente considera que fui su maestro de politización, pero no de la izquierda de ahora; hoy me da vergüenza lo que está pasando en el PRD, un partido que ayudé a fundar.
–¿Cuándo empezó sus desesperanza?
–Yo tenía una gran admiración por Fidel Castro y la revolución cubana; mi desencanto empezó cuando apoyó la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia, en 1968; otra parte empezó cuando me quité los lentes del partido y vi cómo era ese falso socialismo.
Fue ese año de 1968 cuando, en el contexto del movimiento estudiantil y la matanza de Tlatelolco, me secuestró el ejército y trataron de matarme; fui el único que se les fue vivo. Me salvó la vida la intervención de Lázaro Cárdenas, quien era mi tío lejano.
No obstante, Rius asegura que no le da pena confesar que sigo siendo un hombre de izquierda, aunque ahora ya no piensa cosas que pensó en otro momento, como matar a todos los hijos de puta que nos han estado viendo la cara.
–¿Cómo se puede hacer humor de la catástrofe?
–Es la única manera de sobrevivir a la catástrofe nacional. Sin humor es muy difícil no sumirse en la depresión; no sólo a mí, sino a buena parte del pueblo, eso lo ha salvado, reírse de los que los oprimen; es una especie de venganza.
(2010: ni Independencia, ni Revolución será presentado el sábado a las 18 horas en la feria del libro del Palacio de Minería, con los comentarios de Paco Ignacio Taibo II.)

ASIMETRÍAS

Adiós, Felipe; Bienvenido, ¿Gómez Mont? (1/2)
Por Fausto Fernández Ponte
“Se propone reformar y adicionar 31 articulos constitucionales (…) Suplencia en caso de falta o incapacidad absolutas del titular del Poder Ejecutivo”.
Propuesta de Reforma Política del PRI.
I
Que la renuncia de Fernando Gómez Mont a la militancia de toda su vida en el Partido Acción nacional adviértese como parte de una acción premeditada –propia de un complot-- que no pocos estudiosos del poder político describirían sin hipérbole como un contragolpe de Estado.
Al renunciar a su militancia panista, el señor Gómez Mont podría ser designado, si la reforma política priísta es aprobada, encargado interino de la Presidencia de la República si Felipe Calderón es removido, como podría ocurrir, del cargo que espuriamente ejerce.
Hágase la salvedad de que el texto completo de la reforma política priísta está disponible en el sitio “web” del senador Manlio Fabio Beltrones, quien es el coordinador de la bancada “tricolor” en la cámara alta colegiada del Poder Legislativo. El leyente la puede consultar allí.
Prosigamos. Formalmente, don Fernando no sería un militante panista si potencial encargado de la Presidencia de la República hasta concluir el sexenio en2012 o, antes, si la reforma política priísta fuere aprobada, y el Poder Legislativo nombrare un interino.
Éste es, desde luego, aclárese, un escenario prospectivo posible que, si dicha reforma política priísta fuere aprobada, adquiriría el atributo de probable. ¿Por qué? Empecemos por los antecedentes del caso, para discernir los componentes constitutivos del contexto del contragolpe.
Dentro de ese contexto del contragolpe que instalaría, según la reforma política priísta –opuesta a las calderonista y perredista— a don Fernando como encargado de Los Pinos, se pondría fin al interregno panista de nueve años de alternancia fallida en el ejercicio del poder presidencial.
II
Véase, si no, la ilación dialéctica de los elementos constitutivos del caso:
Don Felipe desgobierna en un vacío de poder y parálisis ejecutivas, con las consecuencias dramáticas y espectaculares, evidentísimas, de la debacle económica, política y social que estruja con laceración brutal --en carne viva, pues, y en el alma nacional-- a México y los mexicanos.
Ese desgobierno tiene, por supuesto, orígenes lejanos y cercanos. Los cercanos se emblematizan en la asunción de facto –mediante actuaciones equivalentes a las de un “coup d´État” o golpe de Estado— del señor Calderón como jefe formal de gobierno y de Estado en 2006.
Ese “coup” fue diseñado y consumado por el antecesor del señor Calderón, Vicente Fox, cuyas manipulaciones no pocas veces cínicas y arrogantes se tradujeron en el dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que declaró válida la elección y ungió a don Felipe.
El dictamen es un testimonio fehaciente, histórico ya, de ese golpe de Estado, que empezó en 2003 con las acciones legaloides en agravio de Andrés Manuel López Obrador, seguida con una colosal campaña mediática de difamación y terror financiada con dinero que sospecharíase sucio.
En ese dictamen, el Trife incurrió en un alarde de maromerismo preceptivo y prescriptivo burdo, pues en vez de apoyarse en la Constitución para elaborar y emitir su fallo sustentó éste sobre las premisas de códigos electorales. No anuló la elección, pese al abrumador desaseo foxista.
La definición de golpe de Estado no sólo es técnica, sino también acusadamente políicas, con arreglo a las premisas de las ciencias políticas. Un grupo en el poder se refuerza a sí mismo para perpetuarse un sexenio más usando los entramados y andamiajes institucionales del poder.
III
Y una acción para neutralizar o rectificar o revertir un golpe de Estado es, por definición, un contragolpe, distin to –como lo describen bien los politólogos franceses e italianos-- del golpe de fuerza, civil o militar, que violenta incluso a las instituciones del poder político.
Empero, el desgobierno del señor Calderón como titular del Poder Ejecutivo y cabeza formal del Estado mexicano ha creado descontento tan extendido y hondo que cincela condiciones etno y sociopsicológicas favorables a la remoción del mandatario bajo cualesquier medios.
De hecho, se extiende rápidamente la campaña de recoger firmas exigiendo la renunica del señor Calderón, además de otras expresiones societales orientadas en esa misma dirección y fines. El clima es favorable para la reforma política priísta que incluya la remoción de don Felipe.
Regístranse varias manifestaciones de una creciente insurrección cívica, no del todo articulada en lo ideológico e incluso ni en lo político ni en lo organizativo, en búsqueda de atajos y vías cortas y alimentarias conducentes a un cambio de forma, más no de raíz, en el statu quo.
Tocante a los orígenes lejanos de la debacle, aquellos se remontan al sexenio de Miguerl de la Madrid, dominado tras bambalinas por su entonces secretario de despacho de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas. En ese presidencialado se plantó la simiente de la debacle de hoy.
El surco había sido abonado por los predecesores del señor De la Madrid –defenestrado perversamente hace poco por el propio don Carlos--, de Miguel Alemán a José López Portillo, por crear condiciones propicias a la implantación autoritaria, draconiana, del neoliberalismo.
ffponte@gmail.com

MÉXICO SA

Carlos Fernández-Vega
Salinas el desmemoriado
Privatización de bancos benefició a sus patrocinadores

25 febrero 2010
cfvmx@yahoo.com.mx
Carlos Salinas de Gortari reapareció en sociedad para presumir, entre otras cosas, que "la privatización bancaria estuvo bien hecha"; que tal decisión "no fue la causa de la quiebra del sistema bancario en 1995"; que en noviembre de 1994 "el balance de los bancos no era desfavorable, la banca enfrentaba problemas pero no una situación de crisis"; que fue Ernesto Zedillo quien "propició la fuga de capitales y que se vaciaran, en unas cuantas horas, las reservas de divisas"; que "el desarrollo soberano de México exige recuperar el control de su sistema de pagos", y que, en fin, él es perfecto.
Atrás de él, en el coro, dos afinadas voces: la de Pedro Aspe y la de Jacques Rogozinski, destacado par de operadores salinistas de la reprivatización bancaria (entre tantas otras privatizaciones), que en esta ocasión lamentablemente no contaron con la tonada de Guillermo Ortiz Martínez, integrante del mismo coro y el único que participó en todo el ciclo reprivatización-rescate-extranjerización del sistema nacional de pagos. Todos reunidos en el mismo acto: el seminario Privatización bancaria, crisis y resultados del sector financiero: reflexiones pendientes, organizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, que preside la hija de quien fuera el fundador de Bancomer.
Pues bien, de entrada Carlos Salinas de Gortari desperdició una oportunidad de oro para reclamar en vivo y en directo a uno de los que coadyuvaron decididamente a la extranjerización de la banca otrora nacional y a vaciar "en unas cuantas horas las reservas de divisas" en aquellos aciagos tiempos de la crisis bancaria: Roberto Hernández Ramírez, el ex propietario mayoritario de Banamex, quien compartió mesa con el ex presidente en la cena organizada por el citado Centro de Estudios con motivo del seminario, como bien apunta la crónica de Roberto González Amador publicada ayer en La Jornada.
Cierto es que en 1995, ya con Zedillo instalado en Los Pinos, la fuga de divisas fue espeluznante, pero a Salinas de Gortari se le "olvidó" citar que en su último año de estadía en la residencia oficial el saldo de las reservas internacionales del Banco de México también reportó un brutal desplome. Información del Banco de México revela que el 15 de febrero de 1994 dicho saldo fue de 29 mil 228 millones, el mayor en el gobierno salinista; para el 30 de noviembre sólo quedaban 12 mil 484 millones. Así, en los últimos nueve meses y medio de su mandato se "perdieron" casi 17 mil millones de dólares en reservas. La cereza fue que en el primer mes del gobierno zedillista se "evaporaron" 6 mil 336 millones adicionales, con lo que 1995 inició con apenas 6 mil 148 millones en reservas internacionales.
Así, a lo largo de 1994 se "esfumaron" 23 mil 80 millones de dólares en reservas internacionales: 72.5 por ciento de ese monto correspondió al gobierno salinista y 27.5 por ciento al zedillista, y en la "desaparición" de esos dólares en ambas administraciones –la saliente y la entrante– mucho tuvo que ver la larga mano de Roberto Hernández (amigo de Salinas y compañero de mesa en la citada ocasión), junto con sus socios en Banamex y la casa de bolsa Acciones y Valores, los mismos que en mayo de 2001 concretaron la extranjerización del otrora Banco Nacional de México, cuyo accionista mayoritario, a estas alturas, sigue siendo el gobierno de Estados Unidos.
Lástima que a Carlos Salinas de Gortari se le "olvidó" comentar esos pequeños detalles, los cuales, de ninguna manera, exoneran a Ernesto Zedillo y su salvaje política de "rescate", "saneamiento" y extranjerización del sistema nacional de pagos, como tampoco eximen a Vicente Fox, quien de inmediato avaló y aplaudió la venta –libre de impuestos– de Banamex a Citigroup; el último tramo –también sin visitar al fisco– de Bancomer al BBVA y otras transacciones de igual naturaleza, amén de que todos ellos –aquí cabe Felipe Calderón– encubrieron a funcionarios y banqueros participantes en el asalto a la nación conocido como Fobaproa, del que aún quedan por pagar algo así como 800 mil millones de pesos.
Que "la privatización bancaria estuvo bien hecha", sostiene el ex mandatario. Y cómo no darle la razón, si el sistema nacional de pagos se lo entregó a sus amigos, y entre amigos nada está mal hecho. Sólo hay que recordar que prácticamente todos los integrantes de la llamada "comisión de financiamiento y consolidación patrimonial del PRI para la campaña electoral de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia de la República" terminaron como accionistas de los bancos, entre muchas otras propiedades –otrora del Estado– que acumularon a lo largo del sexenio de la "solidaridad".
En el seminario de referencia, Pedro Aspe, secretario de Hacienda con CSG y uno de los ideólogos de la "desincorporación" bancaria (el mismo que en 1990 aseguraba que la propiedad de la banca "no es un objetivo de la nación"), trató de cubrir las apariencias cuando dijo que "en el proceso de reprivatización ocurrieron algunos errores", pero lo cierto es que Salinas y Aspe violaron su propias reglas para concretar la reprivatización (entre ellas, de manera destacada, la relativa a evitar "la concentración en agrupaciones formadas por bancos, casas de bolsa, aseguradoras y otros intermediarios" y no vender las instituciones a ex banqueros).
A la hora de la reprivatización, se procedió en estricto sentido contrario a lo fijado en las "reglas de desincorporación". En los hechos, pues, sólo los grandes grupos financiero-industriales, las principales casas de bolsa y los más connotados ex banqueros compraron las 18 sociedades nacionales de crédito. Por ejemplo, las siguientes casas de bolsa: Acciones y Valores se quedó con Banamex; Operadora de Bolsa con Banca Serfin; Probursa con Multibanco Mercantil de México; Grupo Bursátil Mexicano con Banco del Atlántico; Prime con Banco Internacional; Inverlat con Multibanco Comermex; Estrategia Bursátil con Banoro; Mexival con Banpaís; Inverméxico con Banco Mexicano; y Abaco con Confía.
Las rebanadas del pastel
Para la memoria de algunos: días antes de la iniciativa salinista para reprivatizar la banca (2 de mayo de 1990), ocho casas de bolsa acaparaban más de 65 por ciento de los CAP, o, lo que es lo mismo, los pases de abordar: Accival (Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú), 19.29 por ciento del total; Operadora de Bolsa (Adrián Sada), 9.36; Abaco (Jorge Lankenau), 7.55; Interacciones (Carlos Hank Rhon), 7.53; Probursa (José Madariaga Lomelín), 6.66; Inverlat (Agustín Legorreta), 5.99; CBI, 5.12 y GBM (Alfonso de Garay Gutiérrez), 4.06. Y todas ellas, "impedidas" para participar en el proceso de "desincorporación", se repartieron el pastel de los bancos, para quebrarlos y extranjerizarlos poco después. Pero a ciertos personajes se les "olvida".
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

EL SINDICALISMO COMBATIVO, CONTRA LOS LÍDERES VENALES Y EL GOBIERNO QUE LOS APOYA

Pedro Echeverría V.
1. Ayer la líder del PRI, Beatriz Paredes, pronunció un discurso, en el aniversario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), defendiendo los derechos obreros y reiterando que su partido se opondrá a cualquier reforma laboral que lesiones los intereses de los trabajadores. Son tan bien hechos los discursos de los políticos que sólo quedaría aplaudirlos si no supiéramos el significado de la histórica demagogia que en México quiere decir engaño, espectacularidad, cinismo y desvergüenza. Dicen siempre: "defenderemos a los obreros hasta con la vida"; pero sólo hasta el momento en que llegan las negociaciones de aprobar una ley antiobrera, anticampesina, para aumentar impuestos o el IVA, a cambio de una gubernatura, tres senadurías o 10 diputaciones.
2. El PRI, como partido centrista, durante su vida ha sido maestro de la demagogia porque aprendió a moverse entre dos aguas: entre la socialdemocracia maromera y la derecha empresarial. Antes que naciera la CTM en 1936 era la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), fundada en 1918 y dirigida por Luis Morones, la que se encargaba de pastorear y someter a los obreros poniéndolos al servicio del gobierno mexicano. Nunca los obreros tuvieron la oportunidad de ser libres porque siempre las poderosas organizaciones oficiales los manipularon como querían; pero además, como la clase gobernante les creó leyes muy protectoras, las luchas independientes, muy minoritarias –con o sin represión- jamás pudieron representar una real alternativa
3. La CTM, la organización obrera más importante del país, cumplió ayer 74 de vida. Durante ese largo periodo ha sido encabezada por Lombardo Toledano, su fundador en 1936-1941 para entregársela luego a Fidel Velázquez que se mantuvo en la secretaría general 56 años (1941-97) –exceptuando el breve período de tres años de Fernando Amilpa (1947-1950). Velázquez fue la figura central de esa organización y al morir fue sustituido por el ex obrero electricista Leonardo Rodríguez Alcaine: 1997-2005 y por el burócrata abogado Joaquín Gamboa Pascoe que continúa en el cargo heredado. A pesar del funesto papel que para los obreros ha tenido la CTM y su dirigencia, por lo menos durante medio siglo fue puntal del presidencialismo mexicano.
4. A través de los años se han registrado movimiento obreros independientes que han salido a la calle a luchar contra el liderazgo en la CTM y demás lideres charros o traidores de sindicatos ("charros" son en México los líderes vendidos al gobierno). La realidad es que las batallas de los electricistas, ferrocarilleros, profesores, mineros, trabajadores universitarios, por más valiosas o heroicas que lograron ser siempre fueron fácilmente sometidas por el Estado por la represión y por su aislamiento. La CROM de 1918 a 1936 y la CTM de 1936 hasta la fecha siempre cumplieron como denunciadoras o represoras al servicio del gobierno en turno. Cuando el gobierno sintió que algunas organizaciones salían de la CTM –que llegó a agrupar a más de tres millones de obreros- decidió formar en 1970 un llamado Congreso del Trabajo para reaglutinar.
5. Si las palabras de la líder priísta no fueran la demagogia pura el gobierno no se atrevería a imponer ninguna reforma derechista de la ley del Trabajo porque tras la CTM, o a su lado, todos los trabajadores evitarían la desaparición de los contratos colectivos, de decenas de conquistas sindicales de padres y abuelos, del derecho de huelga, de estabilidad en el empleo y, sobre todo, del derecho de sindicalizarse. Una reforma a la ley del trabajo en beneficio de los empresarios (contratación individual, por días u horas y trabajo a destajo) que Fidel Velázquez de la CTM y el "monseñor" Carlos Abascal (presidente de los empresarios luego secretario del Trabajo) fueron confeccionando y acomodando de acuerdo al neoliberalismo entonces encabezado por el presidente Zedillo. Aunque la Ley no ha sido aprobada hace varios años que se aplica.
6. Con el PAN no hay bronca, puesto que los gobiernos de Fox y Calderón –como gobiernos empresariales- representan ese proyecto de reforma laboral privatizadora que tanto han dañado a los trabajadores; el problema es con esa demagogia priísta –muy parecida a la del PRD- que siempre busca quedar bien con los trabajadores mientras en los salones de Los Pinos, en San Lázaro o en las salas del Senado –dándoles las espaldas al pueblo- negocia con el gobierno reformas a cambio de sus equivalentes. La realidad es que esa reforma no debe pasar, no debe ser aprobada para legitimar los fuertes golpes a los trabajadores. Sin embargo no hay una fuerte oposición del sindicalismo independiente, sobre todo en estos meses que los electricistas, los mineros, los trabajadores de IMSS, han sido terriblemente violentados por el neofascismo.
7. Aunque los sindicatos no han sido la vanguardia de lucha contra el capitalismo, son organizaciones de masas que deben apoyarse porque representan a la colectividad de los trabajadores para defenderse de la explotación y la opresión. Luchar por fortalecer los sindicatos no es apoyar a sus líderes corruptos o charros; al contrario, es luchar contra ellos y toda su estructura para instalar la independencia y la participación horizontal y directa de los obreros en su organización. No permitamos que el PAN y el PRI impongan esa reforma reaccionaria a la Ley del Trabajo porque va a significar más sometimiento sindical, mayor explotación y más miseria. Nadie puede creer en las palabras de la líder del PRI porque seguramente después corrió a Los Pinos para negociar con el presidente más gubernaturas, senadurías o diputaciones a cambio.
pedroe@cablered.net.mx

SI MÉXICO QUIERE DEMOCRACIA, PRIMERO TIENE QUE VIVIRLA: JODY WILLIAMS

Por Gladis Torres Ruiz
México, DF. 24 feb 10 (CIMAC).- Al mismo tiempo que el presidente de México habla en la Cumbre de Cancún de la democracia en el país y de los festejos del bicentenario, vemos que no hay justicia y es necesario dejar la retórica. Las palabras bonitas no sirven, “la gente de Atenco todavía no tiene justicia, las mujeres violadas no tienen justicia y si no llegan a tenerla se afectará a toda la comunidad de este país”, afirmó Jody Williams, premio Nobel de la Paz 1997.
En coferencia de prensa hoy en la Cámara de Diputados, la defensora de los Derechos Humanos, afirmó que el caso de Atenco tiene mucho que ver con el futuro de este país, ya que si se va contra el pueblo de Atenco, se va en contra de la democracia mexicana, por eso las 11 mujeres galardonadas con el Premio Nobel apoyamos a todo el pueblo de Atenco, porque el caso tiene mucho que ver con el futuro de este país.
“Lo que estan haciendo con los presos políticos de Atenco es asqueroso, y lo están haciendo porque es una cuestión política que no tiene que ver con justicia; si tuviera que ver con justicia no estarían encarcelados”, agregó.
Dicen que resolver este problema es un poquito complicado pero “no debe ser complejo, pero lo están haciendo, porque quieren enseñarle al pueblo mexicano que no tienen derechos confirmados”.
No se está juzgando sólo al pueblo de Atenco, se está juzgando el derecho que ustedes tienen para “manifestar sus preocupaciones en la calle. Usar su derecho de libre expresión pública”, abundó.
LOS HECHOS DE ATENCO
El 3 y 4 de mayo de 2006, en el municipio de San Salvador Atenco se realizó un operativo de desalojo de comerciantes floristas en el que intervinieron policías de los tres niveles de gobierno. Esto en el contexto de la protesta campesina por el intento del Gobierno federal y local de construir un aeropuerto, lo que implicaba la expropiación de terrenos de la comunidad.
El operativo dio como resultado más de 200 personas detenidas y más de 20 mujeres violadas y abusadas sexualmente mientras las trasladaban a las prisones, dos muertos y casas cateadas.
Al referirse a la cumbre de Cancún, en la que se decidió crear una nueva organización americana sin Estados Unidos ni Canadá, Jody Williams señaló que si México pretende ser líder en una organizacion nueva y “si quiere andar en el mundo dando imagen de una nueva democracia después de 200 años de libertad, primero lo tienen que vivir”.
Precisó que en todo el mundo los pueblos ya no aguantan palabras vacías, estamos pidiendo palabras con acciones, tanto en México como en otros países, por eso la iniciativa de las Mujeres Premio Nobel (NWI’s por sus siglas en inglés), nos unimos a la causa de Atenco”.
“México firmó el tratado internacional de los derechos humanos, entonces lo que pasa aquí es cuestion de todos, ‘porque todo el gobierno esta intentando presionar a los movimientos civiles y quitar los derechos humanos”.
“Por eso todas y todos tenemos que luchar, no es para que el otro lo haga, supuestamente el gobierno es del pueblo, supuestamente ellos trabajan para el pueblo, pero no lo van hacer si el pueblo se queda callado”, enfatizó Jody Williams.
SE REUNE CON LOS TRES PODERES
Dapnhe Cuevas, directora de la Organización Consorcio para el Dialogo Parlamentario, informó que la visita de la premio Nobel de la Paz 1997, a San Lázaro fue el último acto de una gira de tres días por el país. En una de sus actividades, la activista se reunió con representantes de los tres poderes del gobierno federal a quienes entregó una carta donde las 11 nobeles de la paz expresan su preocupación y solidaridad con el caso de Atenco.
En la misiva expresan su preocupación por la situación de los derechos humanos en México particularmente por el caso del Municipio de San Salvador Atenco, el cual fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró Dapnhe Cuevas, también integrante del comité Libertad y Justicia para Atenco.
Jody Williams también se reunió con el titular de Gobernación Fernando Gómez Mont; quién se comprometió a revisar la legalidad de la permanecia de tres detenidos en la cárcel de alta seguridad del altiplano.
También sostuvo una reunión con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el ministro José Ramón Cossio, quien aseguró que esa instancia revisará los procedimientos juridicos y las condenas que afectan a los 12 presos de Atenco, precisó Cuevas.
SE COMPROMETE EL PRD
De igual manera Dapnhe Cuevas, señaló que se reunieron con legisladoras y legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su coodimador Alejandro Encinas, con quienes encontraron coincidencias y quien se comprometió a realizar acciones más contundentes respecto al caso.
Encinas, informó que Atenco fue el ninicio de toda una estrategia de criminalización del movimiento social que se ha venido prolongando con esta mal llamada guerra contra el crimen organizado, que pretende limitar las libertadaes de las y los mexicanos.